lunes, mayo 28, 2007

Menú: 28-05-07

Hola amigos en Venezuela y el mundo.

Esta edición de Ideas de Babel está más cargada que de costumbre. Creemos que el país lo exige. Venezuela atraviesa una etapa muy difícil que haya una cruel expresión en el cierre -anoche- de RCTV.

En primer lugar, establecemos que lo que está en juego es la libertad, acorralada por el régimen del caudillo. Cuando no hay libertad hay dictadura.

Luego encontrarán los artículos de Teódulo López Meléndez, Jorge Lazo Cividanes, Trino Márquez y Roger Santodomingo.

Asimismo hallarán una petición de firmas de la página www.pueblolibre.net para defender la libertad de expresión que en unos cuantos días ha recogido más de 7 mil rúbricas.

Preferimos publicar los editoriales de dos diarios europeos de izquierda -El País de Madrid y Le Monde de París- que condenan la censura autoritaria de Hugo Chávez porque los de derecha -el francés Le Figaro y el español ABC- ya lo han hecho desde hace años.

En el terreno cultural comentamos El perfume, los nuevos Martes Cointreauversiales y el precio que Danny Glover puso a su apoyo al "socialismo" del régimen: US$ 17.6 millones. Así cualquiera.

Gracias.

Política Ficción: ES LA LIBERTAD, ESTÚPIDO

Sí, se trata de la libertad, pero no sólo de la libertad de expresión —que es muy importante— sino de todo el espectro de libertades ciudadanas, hoy por hoy amenazado. Recordamos aquel comentario que se produjo durante la gestión de Bill Clinton —"es la economía, estúpido"— para significar que un gobierno podía meterse con cualquier cosa ...menos con la economía.

En el caso de Venezuela, donde tenemos un gobierno con una clara vocación intervencionista y controladora, lo adecuado sería advertir: métete con todo... menos con la libertad. Pero es lo que ha venido haciendo en los últimos años: quitarnos las libertades de todo tipo.

La libertad de expresión es cada vez más restringida. Anoche vimos cómo se cercena una señal pública de televisión para imponer otra de caracter gobiernero y sabemos que el gobierno controla el 80 por ciento de las comunicaciones —televisoras, radioemisoras, diarios, revistas, etcétera— en todo el país. Esto es dictadura mediática.

La libertad económica ha sido hostigada desde el comienzo de esta gestión oficial con controles de precios y de divisas, con hostigamiento tributario, con expropiaciones e invasiones y con toda suerte de limitaciones estatales. Esto es dictadura económica.

La libertad sindical es condenada por el propio caudillo quien reclama a los sindicatos —a los suyos y a los de la oposición— que renuncien a defender los derechos de los trabajadores y dearrollen una actitud sumisa ante la revolución. Esto es dictadura sindical.

La libertad de elegir es cada vez más frágil con un Registro Electoral Permanente viciado y fraudulento y con un Consejo Nacional Electoral parcializado y tramposo. Aquí podemos votar pero no elegir. Esto es dictadura electoral.

Las libertades políticas se encuentra sojuzgada por el dominio del Ejecutivo sobre la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo y por una reforma constitucional que se adaptará a las necesidades del caudillo. Esto es dictadura política.

Cuando hay dictadura... hay que luchar por la libertad. Hasta anoche ha sido por RCTV, desde ahora será por todos. Bienvenidos.

domingo, mayo 27, 2007

Teódulo López Meléndez: LA HORA MENGUADA

La república vive una hora menguada. La sindéresis ha sido enterrada, el poder se ejerce con brutalidad, los corifeos halagan, los mastines se sueltan a atacar, las instituciones son remedos, la prepotencia está uniformada, las emociones se colocan por encima de la claridad mental para enfrentar la tormenta, los principios se queman en hogueras paranoicas, la población se desbanda en la desesperanza.

Vivimos la hora de las tinieblas. El ejercicio del poder se ha convertido en un pisotón demoledor, en una blasfemia que desfigura cualquier racionalidad y cualquier respeto. La república ha perdido todo ropaje y se muestra desnuda a la burla y al escarnio. La república es zaherida y apedreada, los límites no existen, la república está expuesta como esclava sobe la cual se lanza a baldazos la abyección.

La sentencia de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia confiscando los bienes de la planta televisora que se cierra es el tiro de gracia al Estado de Derecho. Ahora sabemos que cuando los voceros oficiales dicen “tenemos todo a punto” es porque ya han acordado la sentencia que los salve del ridículo. Esa sentencia muestra la dependencia total del Poder Judicial del Poder Ejecutivo, esa sentencia es un disparo artero contra la propiedad privada, esa sentencia es el tiro de gracia al Estado de Derecho.

Un Estado democrático que no quisiera renovar una concesión radioeléctrica lo primero que hubiese hecho era garantizar el trabajo a los trabajadores de la empresa que hasta ahora había usufructuado tal concesión, pero este no es un Estado democrático. Un Estado decente que quisiera mejorar la oferta puesta en pantalla lo primero que ha debido hacer es utilizar la experiencia acumulada y el talento que allí funcionaba para tratar de lograr la mejoría de la programación, pero este no es un Estado decente. Este es un Estado que provoca desempleo, que echa a la gente a la calle con silbatos y en cadena nacional, un Estado que usa forzadamente las instalaciones de la empresa que cierra, un Estado que paladinamente proclama que quiere la supremacía comunicacional para que a nadie le quepa duda de que el caudillo nos dictará lecciones de marxismo en las estaciones encadenadas como lo hizo apenas hace unas horas.

La república vive en el desamparo. De entre la multitud a la desbandada sólo se encuentra originalidad entre los periodistas que enarbolan una gran pancarta, plantean el sonido de las sirenas y se presentan en el concierto del cantante Luis Miguel a enfrentar a una multitud en solicitud de comprensión y de respaldo. Entre los periodistas está brotando un liderazgo como muestra clara de que los grupos sociales pueden generar líderes, especialmente en la situación de presión y de conflicto. Son las actrices las que han dado la cara, en medio de una emoción descontrolada y comprensible, pero el asunto no era sólo de emociones, era un asunto primordial de Estado. Frente a un problema fundamental de Estado se ha dejado la tribuna, los dirigentes políticos han brillado por su ausencia en una comprobación fehaciente de que la república no tiene a quien recurrir en la hora menguada. Sin embargo, mirando a Rafael Fuenmayor, el periodista que produce ideas para la protesta, y mirando a Gladis Rodríguez leyendo con cara de decisión y con ojos brillantes ante la multitud que estaba en el concierto, uno dice y repite que la sociedad en sus diversos grupos es capaz de generar los liderazgos necesarios. Allí tienen la Copa América para gritar ante miles de visitantes y centenares de periodistas extranjeros en que clase de república nos hemos convertido.

Primero llegan las hordas, después la policía, después el mensaje acusando de histerismo y exageración. Primero llega la promesa y después la sentencia que la hace posible. Primero llega la amenaza reiterada, glotona, babeante de poder absoluto y después su irremediable cumplimiento. Primero llega el anuncio para que no quede duda de hacia dónde se marcha y después la lección: ¿Qué la Iglesia quiere saber que es socialismo? Pues envíenle los libros de Marx y Lenín, para después decirnos que Kart Marx era una especie de Dios a quien la derecha mundial se dedicó a destruir y darnos lecciones en la pequeña pantalla con el pequeño manual y el simplismo enarbolado como nueva estrella a colocar en la bandera nacional.

Hay una lógica perversa que se cumple: se toma un principio en su esencia correcto y se prostituye. Hay miles de ejemplos, como el de la inclusión social que se envilece uniformando con camisas rojas, como este de la necesidad de una mejor televisión que se derruye hacia la hegemonía comunicacional de un régimen totalitario. Y por allá se responde que para oponerse a la degradación hay que ser de derecha, hay que condenar a “todas las izquierdas”. He dicho mil veces que la forma de combatir la desnudez de la república es vistiéndola con nuevos ropajes de democracia del siglo XXI, una plena de justicia, de inclusión, de respeto y de dignidad.

El pesimismo no tiene cabida en la hora menguada. La reserva está abajo, hundida en la población que tenemos a pesar de que a simple vista pareciera lo contrario. Hay que ayudar al parto, a traer a la vida a un bebé, las sociedades no paren ancianos, las sociedades no se regeneran retrocediendo, las sociedades se liberan adoptando nuevas formas y nuevas ideas, nuevos planteamientos y nuevos desafíos a la imaginación. Aún estamos a tiempo, pero para ello la sociedad venezolana debe comprender que debe romper los esquemas, que debe procurarse formas innovadoras, que debe saberse madre y en consecuencia parir, con el dolor y las lágrimas de todo parto.

sábado, mayo 26, 2007

Pueblo Libre: MÁS FIRMAS POR LA LIBERTAD

Un grupo de venezolanos nos hemos organizado alrededor del sitio www.pueblolibre.net para defender las libertades ciudadanas en este momento de amenaza y hostigamiento. En cuestión de días esta página web ha recopilado más de 7.000 firmas a favor de RCTV. Más de 7.000 venezolanos hemos dado nuestra firma y nuestra opinión en respaldo al derecho al pluralismo, a la libertad de expresión y de información. Lo cual no es poca cosa, dadas la experiencias recientes de discriminación por parte de la élite gubernamental hacia los opositores e incluso de chantaje hacia los propios seguidores del chavecismo.

Anoche se efectuó el cierre de RCTV, pero eso no quiere decir que ha concluido la lucha. Seguiremos recogiendo firmas porque no se trata solamente de RCTV sino de la libertad en todos los campos de la vida nacional. Queremos ratificar nuestro respaldo a los trabajadores de esa empresa y sus familiares, además de alzar fuertemente nuestra voz en contra de esta medida y a favor del pluralismo en los medios venezolanos. Sabemos que la señal pública de RCTV volverá al aire.

Por favor, retransmitan este mensaje en sus lista de contactos para que añadan su firma en rctv.pueblolibre.net, ¡más firmas, más voces por la libertad!

Equipo de Pueblo Libre
www.pueblolibre.net

Cine: CANNES Y LOS MARTES COINTREAUVERSIALES

Mientras en Venezuela vivimos tiempos de acoso a la libertad de expresión, el jurado de la 60ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes acaba de premiar al film rumano 4 meses, 3 semanas y 2 días, de Cristian Mungiu, de 39 años, que aborda el terror de la dictadura comunista en la Rumania de hace dos décadas. Cannes, de nuevo, significa el reconocimiento a las voces críticas y al cine independiente.

Ahora que el Festival de Cannes llega a su fin, la gente del Circuito Gran Cine y la firma Tamayo y Cia, representante del famoso licor de naranja francés Cointreau, se unen para presentar los Martes Cointreauversiales, donde se podrá disfrutar de algunas de las películas ganadoras, en ediciones anteriores, de la Palma de Oro del célebre encuentro cinematográfico de la Costa Azul francesa, en dos martes selectos, un cine foro y una gran premiere. Es una forma de revivir los famosos Martes Selectos, que en otras épocas fueron muy concurridos por los cinéfilos caraqueños, y de volver a ver —o simplemente descubrir por primera vez— aquellas películas que han recibido el máximo premio de Cannes.

El primer Martes Contreauversial será el 29 de mayo a las 8:30 p.m., en la sala Paseo Plus del Trasnocho Cultural, con la exhibición de Bailando en la oscuridad del danés Lars von Trier, con la actuación de la cantante islandesa Björk. En el año 2000 ganó la Palma de Oro como mejor película y Björk su equivalente como mejor actriz. Esa noche yo seré el encargado de presentar el film.

No habrá que esperar hasta el próximo martes pues el sábado 2 de junio, a las 9:00 a.m., también en el Trasnocho Cultural, se realizará un cine foro con la película Elefante, del norteamericano Gust Van Sant., el cual contará con la presencia del periodista y crítico Juan Antonio González, el psicólogo Axel Carriles y Bernardo Rotundo, presidente de Gran Cine. La película reconstruye el ambiente de aparente normalidad en una institución educativa de EEUU donde un par de estudiantes produjo una masacre que aún hoy es difícil de explicar. El film ganó la Palma de Oro en 2003 y el premio al mejor director.

El segundo Martes Cointreauversiales será el 5 de junio a las 8:30 p.m., en la sala Paseo Plus, con la exhibicion de la pelicula Secretos y mentiras, del inglés Mike Leigh. Cuenta la historia de Hortense, una joven optometrista negra de Londres, que al morir sus padres adoptivos siente la necesidad de conocer a su madre natural, que la dio en adopción nada más nacer. Ésta resulta ser una madre soltera que trabaja en una fábrica. Este film obtuvo la Palma de Oro en 1996 y recibió el premio a la mejor actriz para Brenda Blethyn.

Y el ultimo Martes Cointreauversial será el 12 de junio a las 8:30 p.m., en Cinex Tolón, y se podrá disfrutar de la gran premiere en Venezuela de El viento que acaricia el prado, del veterano realizador inglés Ken Loach, que ganó la Palma de Oro el año pasado. La película se desarrolla en Irlanda, en 1920, cuando unos campesinos se unen para formar un ejército de guerrilleros voluntarios y enfrentarse a los despiadados Black and Tans (Negro y Caqui, por el color de sus uniformes), es decir, las tropas británicas que habían sido enviadas para sofocar las aspiraciones independentistas de Irlanda.

Cine. FRAGANCIAS DE AMOR Y MUERTE

Adaptar a la pantalla grande El perfume —novela del alemán Patrick Süskin que en 1985 se convirtió en un best seller y fue traducida a una docena de idiomas— lucía una empresa titánica, por no decir imposible. De hecho, Stanley Kubrick y Martin Scorsese rehusaron dirigirla a pesar de lo atractivo del tema. Afortunadamente, dos décadas después, el director también alemán Tom Tykwer acometió la tarea con el respaldo de una empresa tan importante como Constantin Film. El resultado es extremadamente interesante y definitivamente satisfactorio. Tykwer logró interpretar en el lenguaje del cine los laberintos emocionales de un psicópata dominado por el extraño privilegio de poseer la mejor nariz de la Europa del siglo XVIII.

El perfume —tanto la novela como, especialmente, el film— es mucho más que la historia de un asesino en serie. Se trata, más bien, de la comprensión de una conducta patológica a partir de una condición orgánica y de un contexto social e histórico que propicia esta desventura. Jean Baptiste Grenouille nació —a pesar de los deseos de su madre— en el fétido mercado de pescado del París de 1938, a la sazón la ciudad más grande de Europa. Introvertido y misterioso, cultiva su capacidad de apreciar, distinguir, separar y clasificar todos los olores de su entorno, desde el más sublime hasta el más asqueroso. Un hombre obsesionado por crear el perfume perfecto a partir de los olores de doce muchachas que pagan con sus vidas este capricho. Doce fragancias organizadas en tres acordes de cuatro olores cada uno. Una docena de vidas segadas para alcanzar el perfume perfecto que invoca e impone el amor, la bondad y el disfrute sensorial. La eterna contradicción entre el bien y el mal.

Es también la historia de los crímenes sin castigo cometidos por un hombre incapaz de sentir culpa ni de tener noción del pecado. Es un asesino aislado emocionalmente, sin interés afectivo o sexual por alguien, que no ambiciona riqueza ni ascenso social. Un ser cuya inteligencia está al servicio de uno de sus sentidos. Un enajenado que se relaciona con otros seres humanos para lograr su objetivo y para dejar a su paso una larga serie de cadáveres, no sólo los de las chicas sacrificadas sino de todos aquellos con quienes se vincula: madame Gaillard, el hombre de la tenería, el maestro perfumista Giuseppe Baldini, el fabricante de esencias Drouat, etcétera.

Antes de acometer El perfume, Tom Tykwer había construido una filmografía que jugaba entre lo profesional y lo experimental. Su film más conocido internacionalmente es Corre, Lola, corre (1998), protagonizado por la ahora famosa Franka Potente, aunque después haya realizado La princesa y el guerrero (2001), también con Potente, y una inteligente visión sobre el terrorismo en la Europa contemporánea llamada Cielo ("Heaven", 2002), interpretada por Cate Blanchett y Giovanni Rivisi. El perfume es su primera película de alto presupuesto, en la que se aleja de sus afanes experimentales sin abandonar una postura como autor. Contó con un elenco muy sólido en el que destacan el norteramericano Dustin Hoffman y el británico Alan Rickman. Para Jean-Baptiste Grenouille prefirió un rostro desconocido, el inglés Ben Wishaw, quien expresa cabalmente la vida enajenada de su personaje.

Lo más importante de El perfume se encuentra en la dicotomía entre amor y muerte, entre virtud y locura, entre placer y dolor. El final del film se construye con una escena memorable en su densidad de concepto y en su magnífico planteamiento visual, para concluir en que la justicia no está en este mundo. Más bien en ninguno.


EL PERFUME ("Das parfum: Die geschichte eines mörders"), Alemania, Francia y España, 2006. Dirección: Tom Tykwer. Guión: Andrew Birkin, Bernd Eichinger y Tom Tykwer, basado en la novela homónima de Patrick Süskind. Producción: Bernd Eichinger. Fotografía: Frank Griebe. Montaje: Alexander Berner. Música: Tom Tykwer, Reinhold Heil y Johnny Klimek. Elenco: Ben Whishaw, Alan Rickman, Rachel Hurd-Wood, Dustin Hoffman, Simon Chandler, Jessica Schwarz, Sian Thomas y Sam Douglas. Distribución: Cines Unidos.

Cultura: EL "SOCIALISMO" DE DANNY GLOVER TIENE PRECIO

Y nos cuesta 38 mil millones de bolívares, es decir, 17.6 millones de dólares al cambio oficial. Ahora me explico por qué ha venido tantas veces, en los últimos años, el actor de El color púrpura y de Arma mortal, quien ahora quiere debutar como director en el largometraje Toussaint, sobre el líder revolucionario haitiano François Dominique Toussaint L'Ouverture. Como se ha informado oficialmente, el gobierno venezolano financiará 60% de esta producción a través de la Villa del Cine, según una decisión cómplice de la muy sumisa Asamblea Nacional. El apoyo de Glover a la "revolución socialista" de Hugo Chávez no era desinteresado. Él también tiene su precio.

Chávez está deseoso de entrar en Hollywood. Su megalomanía se lo exige. Ya lo intentó al coquetear con Oliver Stone para hacer un film sobre el 11 de abril de 2002. Después del fiasco de Comandante, Stone ha preferido medir mejor sus próximos pasos. Eso de hacerle una película a Fidel y luego a Chávez es demasiado. Sobre todo porque Comandante no fue bien recibida ni por la crítica ni por el público. Ahora surge la figura de Glover, mucho menos importante que Stone en el panorama del cine mundial.

Dicho de otra forma: con esa cantidad se prodrían financiar completamente 17 largometrajes venezolanos, a razón de un millón de dólares cada uno, cifra promedio de nuestras producciones, con realizadores, técnicos, actores y personal venezolano. Salvo dos o tres voces —Franco de Peña, Thaelman Urgelles, Jonathan Jacubovich— no he escuchado opiniones críticas frente al despojo de un dinero que debería destinarse al esfuerzo de tantos cineastas venezolanos que han luchado y seguirán luchando por construir un cine nacional digno y poderoso.

La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) de Venezuela anuncia una asamblea extraordinaria donde, entre otros temas, se discutirá "la situación por el dinero otorgado al Sr. Danny Glover". Espero que nuestros cineastas, en esta hora aciaga para la libertad de expresión en Venezuela, alcen su voz de protesta.

Jorge Lazo Cividanes*: LA PESTE

En política todo es posible. Prueba de ello es la resurrección de viejas y fracasadas ideas en América Latina. Particularmente en Venezuela, donde con impunidad se desfigura el pasado y se arruina el futuro del país en nombre de un proyecto extravagante y primitivo. Un ensayo ominoso, que se sirve y nutre de la ambición, la complicidad, el resentimiento y la impotencia. Mientras las instituciones se desvanecen progresivamente, la democracia venezolana se convierte en un espejismo que, cuando caiga la noche, desaparecerá en medio de la afonía de quienes hoy irresponsable y servilmente todo lo aplauden y celebran. Para muchos, la experiencia y la historia nada enseñan. ¿Acaso no son estos nueve años nuestra mejor evidencia?

De todas las opresiones ninguna es tan infame como la de las ideas. Cualquiera sea sus ropajes (religiosos, políticos o intelectuales) o las nobles causas que lo inspiren, el pensamiento único conduce a la degradación y al vasallaje. Quien lo encarna es un tirano, para quien la disidencia y la pluralidad representan un crimen y una amenaza. Quien se opone a la verdad suprema personifica un enemigo que debe someterse o ser abatido. A los ojos de un fanático no hay otra forma de alcanzar la utopía tras la cual se esconden todos los despotismos. En ese mundo, defender y aplicar la censura es un acto revolucionario, particularmente cuando quien lo realiza es un periodista o intelectual ¿Acaso no es este tipo de holocaustos y miserias el preferido del caudillo bolivariano?

Naturalmente, la estupidez siempre convive con el oportunismo. Para todos aquellos a quienes no bastan las glorias y quimeras que pregona la retórica bolivariana, el régimen tiene copiosos recursos para sensibilizarlos. Miríada de misiones, proyectos, contratos... “¡Oligarcas, temblad!”. “¡Viva el socialismo!”. “¡Arriba el consumo!”. Hay que reconocerlo, Hugo Chávez tiene un enorme talento para calibrar las debilidades (o el precio) de la gente, con lo cual siempre es posible hacer que un oponente se convierta en un colaborador. Algún día llegará la resaca. Entretanto, la orgía deja a su paso algunos engendros tropicales, como la “Asociación de Empresarios Socialistas”, a la cual por efímera nadie negará un lugar en el bestiario latinoamericano.

He sostenido siempre que el daño que le inflija Hugo Chávez a Venezuela será proporcional al tiempo que se mantenga en el poder. A quienes hacen cálculos taimados, que no se engañen, nadie será inmune. Ni los cínicos y colaboracionistas que conviven y lucran con el régimen. La destrucción y ruina de un país cae sobre todos sus habitantes sin distingos, igual que una peste. Algo de ello ya sabemos, Venezuela se ha convertido en uno de los países más violentos del mundo. Nadie está a salvo y siempre se puede estar peor. Tampoco el miedo y la indiferencia nos salvarán. Que lo diga Fausto: el demonio complace, pero tarde o temprano regresa a saldar las cuentas. Se viven momentos históricos. Contrario a lo que muchos piensan, la democracia y la libertad no son bienes etéreos. Lástima que muchas personas sólo se dan cuenta cuando las han perdido.

* El autor es doctor en ciencia política.

El País y Le Monde: EL RECHAZO A LA CENSURA


CHÁVEZ ES LA LEY
EL PAÍS, Madrid, 25-05-07.

Al igual que lo viene haciendo con Estados Unidos durante años, el presidente venezolano ha multiplicado deliberadamente en los meses recientes su papel de provocador continental, encadenando decisiones que no pueden pasar inadvertidas. Hace semanas era su anuncio de abandonar el Banco Mundial, el FMI e incluso la Organización de Estados Americanos. O la nacionalización de las explotaciones petrolíferas del Orinoco. O la propuesta de un denominado Banco del Sur, que haría préstamos a gobiernos latinoamericanos sin el yugo "neoliberal". Le llega el turno ahora a la cadena Radio Caracas Televisión, abiertamente hostil a Hugo Chávez, que dejará de emitir a medianoche de este domingo porque el Gobierno venezolano ha decidido no renovar su licencia.

La medida de Chávez anunciada ya a sus conmilitones en diciembre, al calor de su incontestable nuevo triunfo electoral, es una grave muestra más de la imparable deriva del régimen hacia el caudillismo unipersonal, libre de contrapesos. Que la emisora televisiva más influyente del país pierda la licencia después de 53 añospor su decidida enemistad hacia el presidente de la República y su voluntad de no plegarse a las directrices del poder muestra el autoritarismo a ultranza y el carácter arbitrario del líder venezolano. Pero refleja también la inoperancia de los mecanismos de control que en los sistemas democráticos reequilibran y rectifican en su caso los abusos del Ejecutivo. En una Venezuela ayuna de instituciones realmente independientes, los deseos del jefe del Estado se convierten en ley, al margen de que, en este caso, un 70% de los ciudadanos, según una encuesta del mes pasado, estén contra el cierre de RCTV

En ningún país respetuoso con las libertades se silencian los medios críticos -aunque sean muy críticos, como es el caso- a golpe de boletín oficial del Estado y con el pretexto de que expira una licencia, hecho éste incluso sometido a controversia. Los jueces suelen estar ahí para impedirlo. Así lo han visto desde la OEA hasta el Senado de EE UU, que condena la medida en una declaración conjunta de los dos grandes partidos. Resulta desalentador en este sentido el tibio y rutinario rechazo ayer de la decisión de Chávez por el Parlamento Europeo, adalid de las libertades, en una Cámara vacía, prólogo del fin de semana. Y más desalentador aún por el hecho de que sólo tres diputados españoles se pronunciaran sobre la resolución. Un absentismo masivo que convierte en retórica la supuesta prioridad de lo hispanoamericano.


CENSURA A LO CHÁVEZ
LE MONDE, París, 27-05-07

El presidente Hugo Chávez ha ordenado la desaparición de Radio Caracas Televisión (RCTV), la principal cadena de televisión de Venezuela. El viernes 25 de mayo el ejército ha recibido el mandato del Tribunal Supremo de Justicia de tomar el control de lo equipos e instalaciones d RCTV, para "asegurar una transición serena" con el canal oficial que la reemplazará.

La negativa de renovar la concesión de RCTV, canal creado hace 53 años, priva a la audiencia popular de sus programas favoritos. Novelas, espectáculos y humor constituyen la parte esencial de su programación. La identificación con sus programas ha llevado a una parte olvidada de la sociedad venezolana a expresar sus dolencias a las autoridades a través de los micrófonos y las cámaras de RCTV. Ese papel de caja de resonancia de los descontentos, sin duda alguna ha molestado al gobierno de Chávez en mayor medida que los programas de información y de opinión dedicados a la oposición.

Ninguna de las acusaciones presentadas por el Presidente contra RCTV, con relación con su participación en el fallido golpe de Estado de 2002 o la huelga petrolera de 2003, fue objeto de un debate en un tribunal. RCTV apeló al Tribunal Supremo de Justicia, aun cuando Chávez había anunciado ya su decisión, irrevocable. Esta decisión política reduce el pluralismo y aumenta la concentración del espectro audiovisual en manos del Gobierno. Sean cuales fueren los argumentos administrativos o legales esgrimidos por el Presidente, es un violento golpe a la libertad de expresión en Venezuela.

El reemplazo de un canal privado que le brindaba un espacio a la oposición para que se expresara, por un canal público creado totalmente nuevo con este fin, es presentado por el Gobierno como "una democratización de los medios". El Gobierno controlaba ya varios canales y había logrado por diversos medios la anuencia de la mayoría de los otros. Inmediatamente después de la desaparición de RCTV de las ondas hertzianas, el lunes 28 de mayo, no quedará sino un solo canal de la oposición, cuya señal no llega más allá de Caracas y cuya audiencia es insignificante.

En diciembre de 2006, ni RCTV ni la oposición impidieron la reelección del presidente Chávez con una cifra cercana a 63% de los votos. La Asamblea Nacional, donde la totalidad de los miembros son afectos al Gobierno, se ha convertido en una simple cámara de registros. El jefe de Estado, además, ha recibido poderes especiales que le permiten legislar. El sistema judicial no osa contradecir al Ejecutivo, tampoco escapa de la corrupción generalizada.

La independencia de poderes ya no existe en Venezuela. La oposición teme que, después de ir contra los medios de comunicación, el Presidente procederá de igual forma contra los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales o los partidos políticos. Con Chávez, la democracia venezolana está amenazada.

Trino Márquez: NUEVA HEGEMONÍA Y NUEVA MORAL

Sin duda que la expansión del control del Estado sobre la actividad económica, representa uno de los objetivos fundamentales del proyecto comunista puesto en marcha por el teniente coronel Hugo Chávez. El afán por intervenir de forma creciente la economía explica los ataques y amenazas continuas a la propiedad, la reestatización (que no nacionalización) de empresas que prestan servicios públicos, la construcción de una trama legal que encarece de forma desmedida los costos para la creación de nuevas empresas y más empleos, y la limitación compulsiva de la ganancia. Estas medidas forman parte de esa política de amplio espectro orientada a desincentivar la iniciativa particular, con el fin de que sean los organismos y funcionarios del gobierno revolucionario quienes posean el dominio preponderante, y en lo posible total, de la actividad productiva. Desde luego que a Chávez le interesa sustituir el capitalismo, o lo que él cree que es este sistema, por el comunismo.

Sin embargo, mucho más que la supremacía económica del Estado, a Hugo Chávez le importa conquistar la hegemonía política, cultural e ideológica, que le permita eternizarse en el poder y fundar un régimen distinto, e incluso opuesto, al orden liberal, a la democracia representativa y al sistema que garantiza las libertades individuales y colectivas en todos los planos de la existencia humana. Quiere pasar a la Historia como una especie de mezcla entre Calvino, Savonarola, Stalin y Mao.


El predominio casi total sobre las instituciones del Estado ya lo posee, incluido el vasto control de la Fuerza Armada. Alcanzada esa meta con la Constituyente, luego de su victoria en el referendo revocatorio y en las elecciones del 3-D, como todo buen autócrata con mentalidad totalitaria, avanza hacia nuevos espacios, esta vez en el terreno social. Define como uno de sus objetivos clave eliminar los sindicatos independientes y sustituirlos por consejos obreros, donde su influencia será determinante, subordinados al Partido Socialista Unido; este paso resulta básico tras la búsqueda de la destrucción de todas las organizaciones autónomas de la sociedad civil y la eliminación del tejido que sirve de intermediación entre el Estado y la sociedad. Se plantea conquistar la hegemonía comunicacional, para lo cual le inyecta ingentes recursos a Venezolana de Televisión, crea Telesur, fortalece Vive TV, se adueña de una amplia red de emisoras radiales en todo el país y, lo más importante, le asesta un mazazo a RCTV, el canal más visto y con mayor cobertura nacional. También se propone la reforma educativa para instaurar la educación socialista desde el ciclo básico hasta el ciclo diversificado y, de este modo, facilitar la tarea de adulterar la historia patria con el fin lavarle el rostro a la guerrilla de los años 60, enaltecer los cuartelazos del 4 de febrero y del 27 de noviembre, ambos en 1992, e inflar su imagen de caudillo alimentando el culto a su personalidad.


Las incursiones más recientes la efectúa en el campo de la vida personal, donde siente especial predilección por determinar cuál debe ser el gusto de las mujeres: ¿qué es eso que las féminas estén usando tinte para el cabello, si él las prefiere con su pelo natural?, ¿por qué van a usar “hilo dental” si esta prenda es tan inmoral? Tampoco le gusta que la gente tome güisqui o fume. ¡Vaya atribuciones que el hombre se ha tomado! No existe nada humano o divino sobre lo cual no tenga la última palabra.

El propósito de regimentar la vida humana hasta en sus más inocuos rasgos, constituye una característica intrínseca de todos los sistemas totalitarios, sean éstos de derecha o de izquierda. Aquí el representante del novísimo socialismo del siglo XXI sigue una antiquísima tradición del pensamiento utópico milenarista y de los sistemas totalitarios, que se remonta al Platón de La República y Las Leyes, y al esquema militarista y monolítico prevaleciente en Esparta. Más tres mil años tienen los utopistas intentando diseñar hegemonías que buscan el aparente e inocente fin de que el género humano sea mejor, no que viva mejor (que es otra cosa muy distinta).

Desde el surgimiento del capitalismo y la modernidad numerosos son los intentos para que el Hombre sea perfecto, desaparezca la desigualdad y la pobreza, y se alcance el Paraíso en la Tierra. En esa búsqueda de la perfección se han empeñado desde los comunistas hasta personajes que se colocan en las antípodas de esta doctrina. Uno de los experimentos más famosos, y tenebrosos, se da en la Ginebra de Calvino, por allá en el siglo XVII. El ascetismo protestante, tan exquisitamente tratado por Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es exacerbado y llevado hasta el límite por Juan Calvino –junto a Lutero, líder de la Reforma-. En la Ginebra calvinista el rigor era tan marcial que sus habitantes sólo podían vivir para adorar a Dios y trabajar, las relaciones carnales únicamente se admitían si eran practicadas con el noble propósito de procrear, el licor estaba execrado y se prohibía oír música. No hablemos del adulterio, la infidelidad o cualesquiera de esas infracciones contempladas en los severos códigos morales vigentes.

La Revolución Cultural China tuvo uno de sus antecedentes más célebres en esa Ginebra calvinista. Mao Zedong, su líder, también prohibió escuchar a Beethoven y a Mozart, y les negó a los chinos que solazaran con las pinturas de Picaso o con las novelas de Balzac. Todos ellos eran indignos de ser admirados como músicos, pintores o escritores, pues únicamente representaban la decadencia burguesa. El pueblo podría contaminarse si entraba en contacto con esos símbolos de la podredumbre occidental. Mientras tanto el Gran Timonel, como sus secuaces llamaban a Mao, pasaba horas en sus espléndidas alcobas retozando con adolescentes de uno y otro sexos.

En esta misma onda mojigata anda la revolución bolivariana. Construye su hegemonía a partir de un discurso moralista y tramposo que oculta la doble (o triple) moral de sus dirigentes.

Roger Santodomingo: ES SÓLO UN HASTA LUEGO


Un enorme vacío se creó hoy en la nación. La sociedad venezolana está de luto ante la pérdida de un bien cultural histórico. Pero el luto es muy parecido al que ya experimentan cientos de miles de venezolanos que han sido víctimas directas o indirectas de la violencia y la inseguridad personal en la que vivimos.

De la sensación de despojo, se desprende un luto en alerta y lleno de rabia por la arbitrariedad, por la impotencia que sentimos cuando perdemos libertad.

El presidente Hugo Chávez ha cometido un grave error histórico. Los testimonios de periodistas, actores, productores y técnicos del canal que hoy han desfilado por la pantalla para decir su adiós a la audiencia estarán asociados a su carisma, gravemente herido de ahora adelante.

Paradójicamente, hoy cuando Chávez hace su mayor demostración de poder, es cuando más se ha alejado de él. Lo que hace con las manos, Chávez lo destruye con los pies.

Los festejos de bienvenida para la nueva televisora, frente a la tristeza de la mayoría sólo acentúan más el tenor arbitrario y de provocación de esta medida de censura a la disidencia.

La versión legalista que pretende presentar el cierre como un acto de rutina burocrática, “la extinción de la concesión”, es tan poco creíble que las autoridades han tenido que amenazar con juicios a los medios que la describen en toda su crudeza.

Por ahora, RCTV no logró sus objetivos. Por ahora, la mayoría ha sido traicionada por quien dice representarla. Por ahora, la democracia está en suspenso. Por ahora, ha surgido un nuevo canal que a los efectos de lo que vive hoy el país es una señal de barras rojas. Hoy lanzamos un SOS. Sabemos que no es más que un hasta luego.

lunes, mayo 21, 2007

Menú: 21-05-07

Hola amigos.

Falta menos de una semana para que el gobierno de Hugo Chávez incurra en uno de sus más graves errores al cercenar la señal de RCTV y comenzar a emitir la programación de TVES, presuntamente de servicio público. Un error para el propio gobierno, quiero decir. No sólo porque expresará su vocación autoritaria y de censura, sino porque sus obedientes funcionarios e "intelectuales orgánicos" -como los llamaba Gramci- expondrán su inmensa incapacidad para la eficiencia y la efectividad. Otra vez. ¿Quieren apostar?

Mientras tanto, en el campo internacional -gracias a nuestros amigos de www.webarticulista.com- les presentamos el análisis de Elizabeth Brugos sobre la toma de posesión del nuevo presidente francés Nicolas Sarkozy. Les recordamos que el año pasado nuestro colaborador Jorge Lazo ya había puesto de manifiesto la importancia que cobraría la figura del nuevo morador del Eliseo.

En el terreno de la cultura les hablamos de las nuevas presentaciones en Caracas del Teatro Negro de Praga, de las últimas funciones de Tal para cual, con Javier Vidal y Julie Restifo, de la nueva exposición del artista zuliano Carmelo Niño y del cineforo que la Sociedad Psicoanalítica de Caracas está orhanizando sobre Pequeña Miss Sunshine.

Gerver Torres comenta las razones -en su artículo El otro fondo- del retiro de Venezuela del Fondo Monetario Internacional, mientras Trino Márquez desmonta -en su trabajo ¿Con qué derecho?- en el andamiaje del caudillo en distintos órdenes de la vida nacional. Finalmente, Roger Santomingo nos escribe en El último mandato sobre los riesgos que corre -sin saberlo- el caudillo de Sabaneta.

Recuerden ingresar también a El Blog de Alfonso Molina en www.noticierodigital.com y en el Blog Crítico de www.grancine.net.

Gracias.

Alfonso

domingo, mayo 20, 2007

Elizabeth Burgos: EL NUEVO INQUILINO DEL ELISEO

En Francia, un día como hoy el personaje clave de la República es el jefe de protocolo de la Presidencia de la República. En él recae el ceremonial de la entrega del poder del Estado por el presidente saliente a su sucesor. La ceremonia debe transmitir la gravedad y la solemnidad del acto a través del cual los franceses le confían su destino a un nuevo presidente. Pese a ceñirse a las normas más estrictas de los valores republicanos, la ceremonia debe expresar la dimensión de un acto de consagración pues en el inconsciente francés la dimensión monárquica sigue estando muy presente. Cada paso, cada instante debe estar cronometrado al igual que una coreografía de un ballet clásico.

El primer acto tiene lugar en el recinto del palacio. Los dos hombres, el presidente saliente y el entrante se encierran solos en despacho presidencial; sin testigos, ni cámaras, el primero le hace entrega de la clave de la fuerza nuclear, prerrogativa del Jefe de Estado; constituye el acto de mayor gravedad. Tratándose de un país verdaderamente laico, las señales de la cruz, los juramentos en el libro de los evangelios, no forman parte de la ceremonia. El nuevo inquilino del palacio presidencial, toma posesión del recinto y conduce al presidente saliente hasta el auto que lo alejará del palacio, poniendo término a su función. El nuevo presidente ingresa de nuevo al palacio y es cuando el Presidente del Consejo Constitucional le lee los resultados del sufragio y le notifica que a partir de ese momento “él encarna a Francia” y el Gran Canciller le hace entrega de las insignias de la gran cruz de la Legión de Honor y se escuchan las 21 salvas de cañón. El nuevo presidente pronuncia un discurso que por lo general aborda la simbología del acto, o principios generales. En su primera alocución como presidente de la República, Nicolas Sarkozy marcó la diferencia anunciando el que será su programa de gobierno y el contenido moral y ético que piensa imprimirle a su mandato presidencial enumerando las exigencias, doce, que impondrá a su gestión.

Allí quedó expresado su talante pragmático, ya que entre los principios que enumeró se perciben ideas expresadas por Le Pen y por Ségolène Royal durante la campaña electoral, demostrando así su voluntad de estar atento a las sensibilidades más diversas pues ha entrado en una nueva fase electoral, la de las Legislativas que tendrá lugar en el mes de junio. Obtener una mayoría en la Asamblea es la garantía de poder aplicar su programa. Las doce exigencias que enumeró persiguen satisfacer las expectativas de la mayoría, instaurando una dialéctica que implica una dinámica de balanza, cada principio con visos de radicalidad, se complementa con otro que lo neutraliza : defender la identidad de Francia, tema recurrente de Le Pen, y signo inequívoco de que se le pondrá término a la campaña de culpabilidad hacia Francia por su pasado colonial; la imparcialidad del Estado y garantizar los derechos reales prueba de una democracia irreprochable, principios por los que abogaba Ségolène Royal; luchar por una Europa que protege, dirigido a los que votaron “no” en el referendo que debía aprobar la Constitución Europea que consideraban que lo social estaba ausente del tratado constitucional. La prioridad en política exterior será la lucha por el desarrollo de África porque es una responsabilidad de Europa y la lucha contra el recalentamiento climático y por el respeto de los derechos humanos. (América Latina nunca fue mencionada, tampoco por los otros candidatos que participaron de la campaña electoral.) La exigencia de unir a los franceses, la exigencia de respetar la palabra dada y de cumplir con las promesas, porque nunca (sic) la confianza había estado tan trastocada y fragilizada. Pero también la exigencia moral, rehabilitar el valor del trabajo, del esfuerzo, del mérito, del respeto, la exigencia de la tolerancia, de la apertura, del cambio, de la seguridad y de la protección, del orden y de la autoridad, del resultado, de la justicia, y finalmente, “romper con los comportamientos del pasado”; palabras que contienen una crítica apenas velada de la gestión de las anteriores presidencias.

Y en respuesta a las criticas y al pesar que embarga al Partido Socialista por el gesto sorprendente de un pragmatismo bastante osado -que ha creado malestar en su propio campo político- de solicitar la participación en el próximo gabinete de gobierno a personalidades de izquierda, que incluso han ocupado cargos de ministros durante los gobiernos de Mitterrand y de Lionel Jospìn, ha dicho: “es que quien está al servicio de Francia no tiene campo, sino la competencia, las ideas, las convicciones, y querer obrar por el interés general, por ello desearía trabajar con aquellos que cumplan con esas cualidades”. Pues considera que el 6 de mayo la victoria fue la de una “Francia que no quiere morir” y el “único vencedor es el pueblo francés” que puso término al inmovilismo y a la dinámica conservadora. El segundo acto de la ceremonia tiene lugar en el exterior, cuando el nuevo presidente le rinde homenaje a la tumba del soldado desconocido en el Arco de Triunfo que conmemora los millones de muertos de la Primera Guerra mundial. Luego a la estatua de Clemenceau y a la de De Gaulle.

La gran novedad fue la de incluir en el programa, el homenaje a los treinta jóvenes fusilados por los alemanes el 16 de agosto de 1944, en la cascada del Bosque de Boloña, en presencia de ex combatientes de la guerra. Y en particular, rindió homenaje al joven comunista Guy Môquet -emblema por excelencia del Partido Comunista, fusilado a los 17 años por los alemanes- y hasta soltó una lágrima cuando una escolar leyó la carta de despedida que el joven envió a sus padres antes de caer bajo el fuego alemán. Nicolas Sarkozy declaró que le pedirá al futuro ministro de la educación que esa carta sea leída en todos los establecimientos escolares al comienzo del año, porque es “esencial que se le explique a los niños lo que es un joven francés, lo que significa el sacrificio, la grandeza anónima de un hombre que se entrega a una causa más grande que él”.

El gran protagonista de la ceremonia y en general, de la campaña electoral de Nicolas Sarkozy es la Historia y lo demuestra la presencia del historiador Max Gallo, quien fue portavoz del Elíseo bajo la segunda presidencia de Mitterrand, una de las personalidades de izquierda que se ha puesto al servicio del proyecto de Sarkozy, y a quien seguramente se le deben las constantes referencias a la historia en los discursos del candidato y en los del hoy recién entronizado presidente. El historiador busca comprender, los filósofos defienden o forjan ideologías. Es la clave de la originalidad del estilo Sarkozy. Tal vez desde la Ilustración, vestíbulo de la Revolución francesa, por primera vez el poder en Francia, le otorga la prioridad a la historia en lugar de a la filosofía.

DE ARTE Y PARTE 21-05-07

VUELVE EL TEATRO NEGRO DE PRAGA


El sábado 26 de mayo estará en el Teatro Teresa Carreño, con funciones a las 4 p.m., con un espectáculo que hace honor a la magia, el color, la fantasía y los sueños que se conjugan en la famosa caja negra de Jiří Srnec, grupo que desde 1961 se ha constituido en una sólida expresión de la onda vanguardista que aún sigue marcando pauta en el mundo.


Desde su fundación el Teatro Negro de Praga de Jiří Srnec de Checoslovaquia ha llamado la atención por su simplicidad y originalidad, basado en el aprovechamiento creativo de un truco sencillo, el llamado "gabinete negro" o "caja negra", los actores vestidos de negro e invisibles sobre el fondo oscuro dan vida y movimiento a cosas y objetos, a historias simples, cotidianas y muy emotivas. Las entradas ya están a la venta en la taquilla del Teresa Carreño y a través de www.showtime.com.ve.


LAS SOMBRAS AL RELIEVE

DE CARMELO NIÑO


No sé cuántos años tenía sin ver una muestra del talento de Carmelo Niño pero puedo ratificar mis experiencias previas con su obra. Desde el domingo pasado, el artista zuliano expone en la Galería de Arte Ascaso, en Las Mercedes, sus nuevos trabajos que continúan una exploración en colores y texturas que ha venido desarrollando desde hace años, aunque es bueno afirmar que propone nuevos caminos. Sombras al relieve se titula la muestra que reúne sus ya clásicos personajes y sus atmósferas con diferentes técnicas que proponen una visión fantástica que evoca los sueños y la imaginación. Todo es figurativo, poco es realista. El artista enfatiza en su técnica, a través del collage, para generar sensaciones en el público. Se muestra más libre, incluso audaz, a través de la reconstrucción de la figura humana, especialmente la femenina. Una muestra muy sugerente que llama la atención por sus rasgos tan particulares.


PARA ANALIZAR
A LA PEQUEÑA MISS SUNSHINE

Como ya es tradición de cada mes, el Trasnocho Cultural y la Sociedad Psicoanalítica de Caracas están invitando a una nueva sesión de CinePsicoAnálisis, en la que se discutirá la muy sugerente película Mi pequeña Miss Sunshine, que ganó el Oscar como mejor guión original, sobre una extraña familia que desmonta los mitos... de la familia. Será comentada por Emma Mejía de Láncara, psicoterapeuta de pareja y familia y profesora de la UCAB, y por Elvira Larrovere de Campobello, psicoanalista de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas. La cita es el próximo sábado 26 a las 10 de la mañana. Las entradas se venden desde el día anterior y el sábado a partir de las 9:30 A.M.

sábado, mayo 19, 2007

GerverTorres: EL OTRO FONDO

El presidente Chávez quiere trasladarnos de un fondo a otro. Nos quiere sacar del Fondo Monetario Internacional para llevarnos al Fondo del abismo. ¿Cuál es el fondo del asunto? y ¿cuál es el asunto de fondo?

Para empezar, tal como ocurre con muchos anuncios gubernamentales, uno no sabe a qué atenerse. No sabemos si realmente lo van a hacer, si se echaron para atrás o si se trata uno de esos anuncios que hace periódicamente el gobierno y al que después nadie le hace seguimiento. En el FMI no saben del asunto y el ministro Cabezas habla como si, en el fondo, ésa hubiese sido sólo una ocurrencia del Presidente, cuyo estatus actual desconoce. En el fondo, hay una gran improvisación en la toma de decisiones gubernamentales y en los anuncios públicos.

Es posible que luego de haberlo anunciado se hayan dado cuenta de las consecuencias que tendría para el país el retiro del FMI. La más visible de todas es el peligro de que diversos acreedores exijan el pago inmediato de buena parte de la deuda pública externa. Ocurre que muchos bonos de la deuda venezolana establecen como condición que el país sea miembro del FMI. Eso se hace así por dos razones. Primero porque la pertenencia al FMI le garantiza a los acreedores que las cuentas del país sean examinadas periódicamente. Esto es algo que quiere todo acreedor. En segundo lugar, porque esa membresía garantiza que el país tenga accesibilidad a unos fondos en caso de que no cuente con los recursos para cancelar sus compromisos con los acreedores.

Al no estar bajo el examen de un ente como el FMI, nos convertimos en un país más riesgoso para los inversionistas. Sube el riesgo país y se encarecen los fondos que nos prestan. La salida del Fondo, nos encarece los fondos.

Claro, al no estar bajo la lupa del Fondo, es más fácil jugar con los fondos públicos, lo cual puede ser una de las razones de fondo para querer salirse del Fondo Monetario, aunque eso implique llevarnos más hacia el fondo.

viernes, mayo 18, 2007

Trino Márquez: ¿CON QUÉ DERECHO?

Con motivo de la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el proyecto totalitario del teniente coronel Hugo Chávez muestra todos sus afilados colmillos. La insolencia alcanza límites que nunca se habían visto en Venezuela, al menos desde que Antonio Guzmán Blanco desaparece del escenario político nacional en el siglo XIX. La lista de abusos y desafueros es extensa, sin embargo conviene señalar, al menos, los más importantes. Entre éstos destaco el manejo de la Fuerza Armada Nacional como brazo de apoyo de la organización oficialista, la descarada presión sobre los funcionarios y empleados públicos para que se inscriban en esa organización, el uso del SENIAT y de recursos de la Hacienda Pública para organizar y financiar actos proselitistas, la utilización de las instalaciones educativas del Estado para llevar adelante la inscripción en esa tolda.

Sobre la postración vergonzosa de la FAN se ha comentado bastante, lo mismo que acerca de las miles de atmósferas de presión que se desatan contra los empleados y funcionarios públicos. No así en torno de la manipulación obscena de organismos como el SENIAT y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Quisiera detenerme aquí. El SENIAT es un servicio autónomo que recauda ingresos para mantener los gastos de todas las instituciones del Estado venezolano, no sólo del Gobierno. En estricto sentido, debería ser un órgano de la administración central con autonomía funcional, que tendría que reportarle al Parlamento, institución que encarna la soberanía popular. En la Venezuela actual se da la circunstancia de que la Asamblea Nacional está controlada casi totalmente por el Presidente de la República. No obstante, cuando el mapa político de la nación varíe, el organigrama del Estado debería contemplar esa reforma que estoy señalando, pues el SENIAT, repito, se encarga de recaudar impuestos y aranceles que van al Tesoro Nacional. Por lo tanto, ese servicio tendría que estar bajo la jurisdicción de un poder distinto al Ejecutivo, ya que esta rama es la encargada de repartir aquellos recursos entre las distintas esferas del Estado.

Si ese es el papel del SENIAT, ¿con qué derecho el Presidente de la República se atreve a valerse de ese servicio nacional para adelantar una campaña proselitista a favor de una parcialidad política como el PSUV? Sólo el abuso y la arrogancia permiten explicar semejante exabrupto, que sin duda viola de forma clara la Constitución redactada por los propios chavistas y aprobada por quienes respaldan el proceso bolivariano. En su momento el capitán José Gregorio Vielma Mora, tan dado exigirles a los comerciantes e industriales el acato a las leyes y reglamentos tributarios, tendrá que explicar las razones de semejante ilegalidad.

Con respecto al CICPC, ¿dónde se ha visto que un cuerpo de investigaciones científicas, obligado a actuar como órgano auxiliar del Poder Judicial, aunque esté adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, esté al servicio de una parcialidad política? Si aplicamos un razonamiento estrictamente académico, habría que anotar que las investigaciones científicas se caracterizan por buscar la verdad y anular el influjo negativo de los juicios de valor y los prejuicios. Aquí resulta que es al revés. El CICPC se declara “científico y socialista”, términos antitéticos entre sí, y su comisario jefe, el señor Marcos Chávez, en un acto publico y notorio, y escoltado por funcionarios del MIJ, va a inscribirse en el PSUV. ¿Con qué derecho este régimen envilece de esa manera a la policía a través de su máximo jefe?

Las razones de esta descomposición, aunque les pese a los defensores del socialismo del siglo XXI, hay buscarlas en alguien tan antiguo como Lenin y su teoría del Estado revolucionario. El líder de la Revolución Rusa, al igual que Marx, era un severo crítico del Estado liberal, en el cual rige la independencia, el equilibrio y la cooperación entre los poderes, se defiende la igualdad ante la Ley y la existencia del Estado como institución laica al servicio de toda la sociedad, y no de un partido, clase, grupo o sector determinado. Desde la perspectiva revolucionaria leninista, el Estado pierde su condición seglar y pasa a convertirse en el. instrumento de dominio, dictadura, de una clase (partido o grupo) sobre el conjunto de la sociedad. Esta visión leninista, comunista, del Estado es la que se ha puesto en movimiento desde que Hugo Chávez llegó a Miraflores en febrero del 99. Hasta el 3 de diciembre de 2006 esa ideología había sido disfrazada con ciertos coqueteos con la democracia representativa; sin embargo, a partir de su triunfo en esa cita electoral y de la ostensible debilidad organizativa, política e ideológica de la oposición, el teniente coronel llega a la conclusión de que las condiciones objetivas y subjetivas del proceso revolucionario habían madurado y que podía dar un salto cualitativo hacia un nuevo estadio: el Estado revolucionario de tipo leninista. En él quedan abolidas las fronteras entre el Estado, el Gobierno y el Partido. Todos ellos forman una sola unidad, cuyo vértice es el jefe máximo de esas instancias: Hugo Chávez.

Por eso es que el rojo, rojito y las siglas del PSUV, tiñen todos los organismos gubernamentales y estatales, tanto en el plano nacional como en los niveles regionales y municipales. Desde las FAN hasta la más baja dependencia del Ministerio de Hacienda, pasando por PDVSA, todo queda pintado de rojo. Lo mismo ocurre en la provincia, desde, digamos, la Gobernación de Carabobo hasta el municipio más apartado de ese entidad donde gobierna un chavista, la obligación revolucionaria es deificar el Estado revolucionario, contribuir a que se expanda el evangelio chavista y prospere la nueva religión.

Empuñando el “derecho” revolucionario es como el primer mandatario está acabando con la democracia e implantando el Estado revolucionario comunista.

Teatro: JULIE Y JAVIER SON TAL PARA CUAL

La exitosa temporada de Tal para cual se aproxima a su fin y no vacilo en recomendárselas. Escrita por Javier Vidal e interpretada por él mismo y su esposa Julie Restifo, expone los vínculos y las contradicciones de dos seres humanos que se acercan y se alejan por el amor, la muerte y los sueños íntimos. Ambos personajes conforman un matrimonio que expone ante el espectador, de una manera franca, los matices de una relación afectiva que casi suma tres décadas de encuentros y desencuentros.

Una relación que comienza en la universidad, que se esparce por París, Nueva York y Caracas desde los tempranos ochenta y que permite poner de relieve no sólo la transformación de una pareja sino también la transformación de este país. El viernes negro de 1983, el caracazo de 1989, los golpes de Estado de 1992 y el deslave de 1999 en Vargas conforman los momentos históricos en los que se desenvuelve esta trama dotada de humor, nostalgia y contradicciones.

Es obvio que detrás de Tal para cual se encuentran muchos rasgos autobiográficos. Es una forma valiente de manejar los procesos personales como un acto de franqueza y transparencia. Estamos ante un drama, pese a las risas que suscita, que se convierte en una apropiación emocional y en una forma de compartir la vida. Pero más allá de todo, como una suerte de declaración de fe, se encuentran temas musicales como Somewhere over the rainbow y What a wonderful world que devuelven la esperanza de vivir.

Pueden verla en el Teatro Trasnocho de Trasnocho Cultural, sólo los viernes y sábados a las 10:00 p.m. y los domingos a las 8:00 p.m. Quedan pocas funciones.

jueves, mayo 17, 2007

Roger Santodomingo: EL ÚLTIMO MANDATO

Este que corre será el último mandato constitucional de Hugo Chávez. Se sabe que ha sido un completo fracaso su tentativa de venderle a la sociedad la reelección indefinida. La necesidad de reformar la constitución para que Venezuela tenga un gobernante vitalicio es una que, por más que se esfuerce en demostrara, sólo él la visualiza. Por la vía de la ley, no estará al mando ni un día más, ni uno menos.

Los rumores de conspiraciones, los supuestos ruidos de sables en los cuarteles, surgen cuando la percepción de que Chávez se haya en su recta final –y que tiene que ponerse a gobernar de una buena vez– toma espacio en la opinión pública. Esto, más que coincidencia, luce como una evasión provocada ante el reclamo popular por resultados, por ejemplo, frente al gran enemigo que es la inseguridad personal o la incapacidad para promover la construcción de viviendas.

Nunca había sido más evidente que ahora cómo la construcción de amenazas y la provocación de peligros imaginados se usan para eximir al mandatario de las obligaciones de la administración pública y de la rutinización del carisma.

La resignación tácita de cierto sector de la sociedad, sobre su inevitable eternización en el poder (“Chávez estará hasta el 2021, el 2031, hasta el infinito y más allá”), emergió como consecuencia de los sucesivos fracasos de la oposición en ofrecer alternativas viables, mientras el gobierno minaba gradualmente los espacios institucionales que facilitan la alternabilidad y los controles democráticos.

Pero no contaban con el pueblo. Los resultados del más reciente estudio de Hinterlaces indican que un tercio de los que votaron por Hugo Chávez para presidente están arrepentidos y su popularidad registra un rápido descenso en el primer trimestre del año. Estas son evidencias de lo que antes hemos referido como una herida en el carisma presidencial que no será sino acentuado con su voluntad de cerrar RCTV.

El cierre de RCTV, cada vez es percibido con más claridad como una estrategia para favorecer a un grupo que pactó y castigar a uno que no. Pero también para allanar el camino hacia su hegemonía eliminando los focos de resistencia a su deseo de gobernar sin los límites de tiempo que exige la democracia.

Ya no es la inexistente oposición la que contradice la buena voluntad del Presidente, ahora es el mandatario quien va contra la corriente de la gente, imponiendo a troche y moche su proyecto político: él como único dueño del poder y del capital, bajo los ropajes del centralismo, el anticapitalismo y el populismo personalista.

Ningún político digno, ninguna organización internacional seria, ningún país democrático servirá de testigo para refrendar una hipotética consulta popular que intente poner a los venezolanos en la disyuntiva entre la alternabilidad democracia, el límite a la duración del mandato de un hombre y la posibilidad de que ese hombre dirija los destinos de todos los ciudadanos de su país hasta que se muera. Ni siquiera en la mente de sus críticos más feroces, cabe imaginar a la OEA, al Centro Carter o a la Unión Europea dando testimonio de que el proceso mediante el cual se aprobare una reforma constitucional de esta naturaleza fue limpio.

Para imponer su voluntad y forzar las leyes para que este no sea, como está previsto, su último mandato, Chávez tendrá que tapar su impudicia con la hoja de parra de las instituciones electorales que tutela y de los medios de comunicación nacionales que, después del cierre de RCTV, logre apretar en su puño.

La discusión sobre la elección indefinida de un gobernante en ningún caso es democrática. Lo que el país aspira es a que Chávez tome si puede de una vez las riendas del país y aproveche la bonanza petrolera para darle un piso sólido a la paz y el desarrollo. Paralelamente, tanto el chavismo como la oposición tendrán otra tarea para los próximos años: la de construir un verdadero liderazgo colectivo y preparar a los hombres y mujeres que pondrán sus nombres adelante en pos de una sucesión democrática viable.

lunes, mayo 14, 2007

Menú: 14-05-07

Hola amigos en Venezuela y el mundo.

Política Ficción. En Venezuela padecemos del síndrome de la orquesta del Titanic: el buque se va a pique pero los músicos siguen tocando, como si nada.

Cine. Una película del director inglés Terry George reconstruye en Hotel Rwanda la matanza de un millón de personas en esa nación africana, en 1994 y 1995, ante la indiferencia del mundo, mientras el irreverente director francés François Ozon trabaja cinco capítulos de una historia amorosa en Vida en pareja.

Letras. El personaje ficticio de Mario Conde —ex policía cubano— le sirve al célebre escritor habanero Leonardo Padura para ejercer la crítica más inteligente a la corrupción, la exclusión, el asesinato y el tráfico de influencias en el sistema de gobierno que aún se mantiene en la isla, sin hablar mal de la revolución en un claro y efectivo uso del rodeo semántico.

Culinaria. Hace una década nació un restaurante italiano en Porlamar que se ha convertido en un institución: Positano. Ha sido tal su éxito que hace tres años abrió sus puertas en Caracas y tiene nuevos locales en el Sambil de Margarita. Buena cocina tradicional del sur de la bota con servicio atento y cordial.

Articulistas. Sin ponerse de acuerdo, Trino Márquez y Roger Santodomingo escriben sendos análisis sobre un mismo problema: la escasez de productos de la cesta básica del venezolano.

Espero que disfruten de esta nueva edición y recuerden visitar El Blog de Alfonso Molina en www.noticierodigital.com y el Blog Crítico en www.grancine.net.

Alfonso

domingo, mayo 13, 2007

Política Ficción. ¿SOMOS LA ORQUESTA DEL TITANIC?

En pocos días el gobierno no renovará la concesión a RCTV, con lo cual condena a sus dueños y trabajadores a salir del espectro radioeléctrico abierto, pero sobre todo condena a los millones de venezolanos a prescindir de un medio de comunicación que —con sus aciertos o defectos— brinda información, entretenimiento y opinión. Mientras tanto, la noche anterior al 27 de mayo se llevarán a cabo por lo menos seis conciertos y espectáculos. Aquí no está pasando nada.

El Universal informa que unos supuestos Consejos de Trabajadores —controlados por el Ejecutivo— sustituirán a los sindicatos, es decir, un tipo de organización directamente ligada al gobierno desplazará a ya conocidas formas de organización laboral que deben guardar autonomía. Mientras tanto, un puñado de venezolanos —incluir a pocos es una forma de excluir a muchos— se hace rico al amparo de la otorgamiento de contratos a dedos, sin licitación alguna. Tu país está feliz.

Cientos de miles de empleados y trabajadores del sector público son presionados para que se inscriban en el Partido Socialista Unido de Venezuela, so pena de perder sus empleos, y otros cientos de miles de venezolanos no pueden conseguir trabajo porque están en la lista maccarthista de Luis Tascón. Mientras tanto, muchos opinan que es mejor no alzar la voz para pasar agachaditos. Si te he visto, no me acuerdo.

La sustracción cada vez más grosera de las reservas internacionales para financiar los mecanismos de preservación del poder para el caudillo evidencia la insólita insolvencia del régimen y los niveles de corrupción alcanzados en el área pública. Mientras tanto, algunos "invierten" en los bonos de una empresa inauditable como PDVSA. ¿Cuánto hay pa' eso?

Tengo la impresión de que nos hemos convertido en la orquesta del Titanic. El buque se va a pique pero los músicos siguen tocando. Seguiremos las últimas noticias del naufragio.

Cine: UN HOMBRE, UNA GUERRA


El director irlandés Terry George comenzó su carrera en el cine en 1993, como productor y guionista de En el nombre del padre, aquella dramática película de Jim Sheridan que reconstruyó la historia real de un joven que fue acusado injustamente de terrorismo y obligado a confesar mediante torturas para acabar condenado a cadena perpetua. Desde entonces, su filmografía se ha centrado en torno de grandes dramas individuales y sociales en los que la política conforma un elemento desencadenante. Como, por ejemplo, esta Hotel Rwanda que fija la atención del espectador sobre un tema que en su momento fue subestimado por los medios de comunicación y que puso de manifiesto —al conocerse la dimensión de la tragedia— la inutilidad de cierta cooperación internacional.

La trama del film se ubica en 1994, cuando Rwanda sufrió uno de los mayores genocidios del siglo pasado en el que murieron más de un millón de seres humanos, agrupados “étnicamente” en tutsis y humus, una diferenciación que obedeció más a los caprichos del colonialismo belga que a rasgos humanos diferenciadores. Más de un millón de vidas sacrificadas en ese país africano por el odio histórico, es decir, por la intolerancia convertida en epidemia, en enajenación colectiva, en condena vital. De eso trata el film. Por eso adquiere una importancia inusitada ante un mundo que se debate entre la guerra, el fanatismo y el autoritarismo. La historia verdadera ocurrió a finales del siglo pasado, pero ya entrada la presente centuria vemos cómo se reproducen sus factores desencadenantes por todo el orbe.

Para abordar este dramático e ineludible tema, Terry George se centró en un núcleo muy reducido del conflicto a través de un personaje central, Paul Rusesabaguina, y su familia. El gerente del hotel de lujo Mille Colines es un hombre bien situado socialmente, que prioriza a su familia sobre todo lo demás, que trata de cubrir sus espaldas y las de los suyos trabando buenas relaciones con las personalidades políticas y militares que pasan por el hotel, sin dudar de que un día les va a necesitar. Cuando llega la hora de la verdad, no sólo va a usar esa influencia para preservar la seguridad de los suyos sino que registra una transformación personal, que termina tratando de salvar a todo aquel que lo necesita. El hotel que gerencia se convierte en el factor de seguridad para cientos de refugiados condenados a muerte. Ese hotel se convierte en un símbolo del país. Por eso es el hotel Rwanda. El director irlandés recurre a este esquema para extender una visión crítica sobre la irresponsabilidad política y la inoperancia de los organismos multilaterales. Paul Rusesabaguina, el hombre de carne y hueso, el sobreviviente de la masacre, puede ser considerado no sólo un excelente gerente de hotel sino un imprescindible gerente de la lucha por la vida. Tal vez el mejor gerente que haya en cualquier orden.

Se ha argumentado que Hotel Rwanda, como otras películas que arrojan luz sobre temas como éste, evade la verdadera dimensión del drama al limitarse a la historia de este hombre y dejar de lado una interpretación más verista de ese oscuro capítulo de la historia africana. Sin embargo, es evidente que no estamos ante un documental sino ante un film que recrea una parte de la realidad gracias a personajes reales. Al realizador del film le interesa más resaltar la experiencia humana en la lucha por la dignidad y la vida que la reconstrucción del drama colectivo.

El norteamericano Don Cheadle se convierte en la auténtica alma de la película, al soportar todo el peso del guión sobre sus hombros con una construcción muy sólida de su personaje y al retratar su evolución de una forma verosímil. A su lado se encuentra Sophie Okonedo, como su esposa Tatiana, que en un papel difícil, logra no resultar ni demasiado comedida ni tampoco excesiva. Son interpretaciones que merecieron sendas postulaciones a los Oscar. Nick Nolte protagoniza al oficial canadiense de los Cascos Azules de la ONU que intenta salvar cientos de miles de vidas de una muerte segura. El francés Jean Reno interpreta un pequeño pero decisivo papel en la trama.

El filme de Terry George tiene una gran fuerza visual que potencia la línea argumental, sobre todo en las escenas más centradas en la barbarie que está sucediendo en la ciudad, en parte por la labor de la fotografía, y en parte por lo que muestra, con momentos escalofriantes que nos incitan a pensar en el destino de la raza humana, y a plantearnos cómo son posibles cosas semejantes en el mundo. Preguntas sin respuestas… aún.

HOTEL RWANDA (“Hotel Rwanda”), EEUU, Reino Unido, Italia y Suráfrica, 2004. Dirección: Terry George. Guión: Keir Pierson y Terry George. Fotografía: Robert Fraisse. Montaje: Naomi Geraghfty. Elenco: Dean Cheadle, Nick Nolte y Sophie Okonedo, entre otros. Distribuye: Cines Unidos.

Solidaridad: UNA FUNCIÓN PARA DANIELA BASCOPÉ

Los productores de Al borde de la línea están organizando una proyección especial del film venezolano para recaudar fondos para la operación de trasplante de médula que debe realizarse la actriz Daniela Bascopé. Será el próximo miércoles 16 de mayo, a las 9 p.m. en Cines Unidos de El Marqués.

Las entradas cuestan Bs. 45.000 y se pueden comprar en la Librería El Buscón del Trasnocho Cultural, en Las Mercedes, en las taquillas del Celarg, en Altamira, y de la Cinemateca Nacional, en Los Caobos, en la tienda Club Morango del nivel Libertador del Sambil, en el bar El Encuentro en el Callejón de la Puñalada en Sabana Grande, en las tiendas ASGARD en Plaza Las Américas y en el Centro Lido y llamado al 212 730.6580. También pueden escribir ya a albordedelalinea@gmail.com.

sábado, mayo 12, 2007

Cine: CINCO CAPÍTULOS DEL AMOR Y EL DESAMOR

François Ozon vuelve a las andadas. El incorregible provocador del cine francés retoma el tema de la relación amorosa en Vida en pareja. A través de cinco momentos importantes, narrados al revés, es decir, del final al principio, el director desentraña el proceso de deterioro que sufre un matrimonio aún joven que tenía todo mantener el amor. De hecho, el film comienza con el capítulo más dramático del quinteto como para dejar en claro que no existe final feliz ni posibilidad alguna de redención. A partir de esta premisa el film reconstruye la trayectoria de un promesa amorosa convertida en fracaso de la pareja.

Cinco veces dos es el título original de este film que de varias maneras recuerda Gotas de agua que caen sobre piedras calientes (2000), una adaptación de la pieza teatral de Reiner Werner Fassbinder que expone las miserias de una pareja homosexual en crisis. Miserias que pertenecen más a la condición de pareja que a la de homosexual, pues para Ozon la relación afectiva sustentable entre dos personas está condenada. Lo afirmó en Bajo la arena (2001), lo reafirmó en 8 mujeres (2002), lo machacó en La piscina (2003) y lo reconfirmó en esta Vida en pareja. Lo cual constituye un punto bastante discutible. Claro, en todas sus películas se encuentra la referencia homosexual —de forma directa o indirecta, no importa— que matiza el relato con las implicaciones que tiene en una sociedad todavía homofóbica que genera conflictos en la afectividad.

Más allá de lo debatible de este punto de vista —válido aunque no absuloto— se encuentra una historia del desencanto afectivo cuyos capítulos se unen a través de viejas canciones de amor italianas, como Una lacrima sul viso, de Bobby Solo, u Ho capito que ti amo, de Rita Pavone, como si fuese una especie de homenaje al Festival de la Canción de San Remo de los años sesenta. El contraste entre el romanticismo y el deterioro afectivo es evidente, pero Ozon lo lleva a extremos tan particulares que le hace perder fuerza al relato. La relación sexual de la primera secuencia —convertida en agresión y violencia— funciona como el límite insuperable de un romance que comenzó en un balneario italiano como una forma de complicidad. La frialdad con la que el abogado da cuenta del acta de divorcio es tan distante del guiño travieso del primer encuentro. Pero este vínculo entre el final y el principio transita por secuencias menos logradas o —tal vez sea mejor dcirlo así— más caprichosas. Hay personajes que aparecen sin dejar una marca importante en la historia. La escena en que él le confiesa a una pareja de homosexuales su infidelidad a ella tiene más de capricho que de estructuración dramática.

Valertia Bruni-Tedeschi y Stéphane Freiss dotan de humanidad y rostros a esta pareja que apostó al amor y perdió. Sobre todo ella se destaca por su capacidad de expresar un registro emocional heterogéneo pero bien construido. Porque, en el fondo, Vida en pareja es una película fundamentalmente femenina.

VIDA EN PAREJA ("Cinq fois deux"), Francia, 2004. Dirección y guión: François Ozon. Producción: Olivier Delbosc y Marc Missonnier. Fotografía: Yorick Le Saux. Montaje: Monica Coleman. Música: Philippe Rombi. Elenco: Valeria Bruni-Tedeschi, Stéphane Freiss, Géraldine Pailhas Françoise Fabian y Michael Lonsdale, entre otros. Distribución: Cinematográfica Blancica.

Letras: EL RODEO SEMÁNTICO DE LEONARDO PADURA

Acabo de leer —en un despacho de la agencia española Efe— que Leonardo Padura está escribiendo una novela sobre el exilio de León Trosky en México y su asesinato por Ramón Mercader en 1940, bajo órdenes expresas de Josef Stalin. La noticia me hace pensar que su ya clásico personaje Mario Conde —ex policía cubano que renunció con desilusión y amargura a su cargo en 1989, es decir, antes de la caída del muro de Berlín, de la disolución de la URSS y del terrible "período especial" que padeció Cuba a partir de los noventa— no podría intervenir en la trama por razones de cronología histórica. ¿Quién sabe? Desde luego, todo lo que Padura escriba merece mi atención por su extraordinaria calidad como narrador, pero no puedo sustraerme a la relación de identidad que se ha establecido entre el escritor habanero y su personaje más emblemático. Pero es necesario aclarar que su célebre serie policiaca Las cuatro estaciones se amplia, en realidad, a seis novelas si consideramos que Adiós Hemingway y La neblina del ayer se han añadido a Máscaras, Paisaje de otoño, Pasado perfecto y Vientos de cuaresma, títulos de su tetralogía original.

Hace unos años, en mi libro Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud escribí lo siguiente: "La literatura negra (...) da por sentado que no existe castigo para el crimen. El juego de la mentira y la verdad, de lo aparente y lo real, adquiere vigor como mecanismo narrativo que no pretende, como objetivo principal, identificar el asesino y propiciar su castigo sino —mucho más importante— desmontar los engranajes del poder que amparan el crimen y la impunidad que rodea a sus protagonistas. La intervención de la justicia es un elemento reactivo, vagamente percibido, precariamente puesto en práctica. Las fronteras entre la ley y el delito se desdibujan. No importa si la trama sucede en el sur de Estados Unidos, en una localidad francesa, en el Paseo de Gracia barcelonés o en un rincón de la vida caraqueña. La situación medular es la misma. La investigación conduce a desentrañar intereses de algunas de las estructuras del poder. O de varias. Raymond Chandler, George Simenon, Manuel Vázquez Montalbán y, en Venezuela, Eloy Yagüe lo han demostrado a su manera". Me atrevería a asegurar que en Cuba Leonardo Padura ha hecho lo mismo... también a su manera. Es un esquema que funciona en la realidad del capitalismo —como es tradiciónpero también en la del socialismo.

Sin duda, se trata de uno de los creadores de mayor relieve y vigor —narrador, ensayista y crítico que ha sido publicado en más de una docena de idiomas, admirador furioso de Alejo Carpentier— en la cultura cubana de hoy. Padura cumple cabalmente con los paradigmas de la serie negra. Se vale de Mario Conde y de su entorno afectivo —su ex Tamara, su gran amigo el Flaco Carlos, que ya no es flaco pues quedó parapléjico desde la guerra en Angola, el Viejo, etcétera— para deslizarse por los vericuetos cotidianos de la sociedad socialista que delatan la fragilidad real de sus paradigmas ideológicos. El tráfico de influencias, la corrupción, la droga, el comercio ilegal, el asesinato, la discriminación sexual y el oportunismo político son algunos de los rasgos que aderezan sus casos policiales. Por algo Conde renuncia a ser policía en 1989, decepcionado, al final de Vientos de Cuaresma. ¿Dónde está el hombre nuevo, la sociedad nueva, la vida nueva que proponía el marxismo?

Aunque 14 años después Mario Conde regresó a la investigación en Adiós, Hemingay —de forma privada, si ello es posible en Cuba— para escrutar el misterio de un asesinato perpetrado a finales de los cincuenta y ahora atribuido al escritor norteamericano en la Finca Vigía. Pero, para volver al punto anterior, no hay en ninguna de sus novelas una frase en contra del socialismo, de Fidel, de un régimen que restringe libertades y encarcela disidentes. No le hace falta. Algunas veces el rodeo semántico es más efectivo. Padura vive y trabaja en Cuba. Juega un papel importante allí.

Hay que recordar que este creador de 52 años sucede a una generación de escritores cubanos altamente politizada y marcada por aquella temeraria afirmación de Castro a principios de los sesenta: "Dentro de la revolución, todo; fuera de la revolución, nada". ¿Recuerdan a Heberto Padilla, a Carlos Franqui, a Reynaldo Arenas, a Guillermo Cabrera Infante, a tantos otros? De acuerdo, también están Jesús Díaz y Eliseo Alberto y otros escritores que se mantuvieron en la isla, defendiendo la revolución desde una posición crítica.

La generación de Padura se rebeló hace dos décadas y mantiene su actitud hoy —dentro de sus límites— ante esa relación utilitaria que el régimen reclamó a sus artistas y escritores. Y será la destinada a actuar en esta suerte de "sucesión oficial dentro de la revolución" que ya Fidel planeó desde el año pasado para evitar otra fractura dolorosa en la sociedad cubana. ¿Volverá a investigar Mario Conde, en este contexto, digo? ¿Quién investigará la muerte de Trosky? ¿Quién dirá la verdad de Ramón Mercader?