-
Se buscan jóvenes desesperados y excluidos. Tras la derrota electoral de la oposición el pasado 3 de diciembre y la radicalización autoritaria del gobierno, se pone de manifiesto que los sectores más jóvenes de la población —la gran mayoría excluida del festín de la "revolución"— no ven luz al final del túnel. No tienen respuesta firme ni del gobierno ni de la oposición.
-
El desconcierto global. Los mexicanos Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga —director y guionista de Babel— sorprenden al mundo con una película global, en el mejor sentido de la palabra. Sus postulaciones al Oscar y su victoria en los Globos de Oro son apenas la confirmación de un cine hecho a conciencia.
-
El Tokio perdido de Haruki Murakami. El escritor japonés más conocido en Occidente propone en su novela Tokio Blues, Norwegian Wood la visión de los jóvenes que a finales de los sesenta estaban dispuestos a cambiar el mundo —en Japón, Francia, el mundo— pero sin poder cambiar sus propias vidas.
-
La evolución de la Caracas gastronómica. A lo largo de tres décadas la ciudad ha expresado la transformación de sus hábitos culinarios de acuerdo con los cambios económicos y sociales que ha experimentado Venezuela, pero al final ha logrado generar su propia visión de una cocina propia.
-
En defensa del individuo. Trino Márquez argumenta por qué el gobierno necesita de un discurso colectivista para impulsar sus planes de dominio y represión y por qué el país debe reafirmar los valores del individuo frente al colectivismo.
-
Estaticemos el Estado! Gerver Torres ofrece una óptica distinta para asumir el tema de las estatizaciones que Chávez ha emprendido para sellar su plan de control de toda la sociedad venezolana.
-
Volver a la vida entre aguas y vapores. Alexandra Cariani —para hacernos olvidar las angustias de la cotidianidad— rescata el Centro Termal Las Trincheras, en el estado Carabobo, como una opción para encontrar curativa en el plano físico y reconfortante en el plano emocional.
domingo, enero 28, 2007
SUMARIO 28-01-07
jueves, enero 25, 2007
Política Ficción: SE BUSCAN JÓVENES DESESPERADOS Y EXCLUIDOS
Este fue el título que puse a una nota que publiqué el 13 de noviembre del año pasado a propósito de las elecciones presidenciales y de la carencia de un discurso que motivara a los sectores jóvenes excluidos y desesperados de la población, entre quienes se registraba la mayor cantidad de indecisos, según las investigaciones de aquel momento. Hoy me luce de lo más pertinente traerlo a colación.
Tras la derrota del 3 de diciembre y la radicalización de la revolución autoritaria de Chávez, la oposición se halla dividida en dos vertientes claramente identificables: una organizada alrededor de las figuras de Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges y otra liderada por algunos disidentes de sus respectivas organizaciones —como Alfonso Marquina y Leopoldo López— que proponen nuevas formas de activismo más vinculadas con lo social que con lo político. Pareciera que la oposición busca su redefinición aunque sea evidente la ausencia de la famosa unidad. La tesis según la cual la participación en las elecciones del 3D lograría conformar un movimiento opositor organizado y en acción ha resultado insuficiente. No hace falta argumentar demasiado: es un hecho. Los liderazgos no se decretan.
Pero lo que me parece más importante es que ninguna de las dos vertientes opositoras logra captar la atención de los jóvenes. Tal vez porque no han sido capaces de articular un discurso que los conecte con los menores de treinta años, quizá por mero desinterés hacia segmentos de la población desconocidos o no compendidos. Sea cual fuere la razón, lo central es que millones de jóvenes —especialmente los de los sectores más desposeídos— no divisan una luz al final del túnel. Ni con el gobierno ni con la oposición.
¿Quién será capaz de articular una política que, además de enfrentar las arbitrariedades totalitarias del gobierno, logre construir un discurso y un programa alrededor de las necesidades de un amplio conjunto de la población que necesitan que le vislumbren el futuro? Educación, empleo, seguridad social, planes de vivienda y el crédito identifican sus necesidades. ¿Quién les va a vender la esperanza?
miércoles, enero 24, 2007
Cine: EL DESCONCIERTO GLOBAL
Una acción cualquiera puede desatar reacciones en distintos puntos del planeta con diferentes consecuencias. Un disparo en el desierto marroquí impulsa decisiones en la frontera entre México y Estados Unidos, que a su vez generan conflictos en Japón. Personajes que no se conocen cruzan sus vidas de forma directa o indirecta. Seres humanos que hablan disímiles idiomas pueden comunicarse e interactuar en diversos lugares del orbe. El episodio bíblico de la torre de Babel —referido a la incomunicación como producto de las lenguas desconocidas, decretada por Dios ante la soberbia de los hombres— se desliza en el film de González Iñárritu y Arriaga al terreno de la afectividad y a las aguas movedizas de la intolerancia, la no aceptación del “otro”, de ése que no es “como yo”. Unos niños marroquíes, dos turistas norteamericanos, un adolescente japonés sordo y una niñera mexicana protagonizan las cuatro historias que se interconectan de forma aparentemente azarosa. El director mexicano partió de sus diferencias culturales, nacionales, étnicas y religiosas para establecer un área de identidad común. Y lo logra de forma admirable, coherente y extremadamente franca.
Con un elenco mixto —grandes estrellas al lado de perfectos desconocidos— y una producción internacional, Babel conforma un drama humano de alcances insospechados que estructura un retrato a mano suelta del planeta que moramos. Como obra coral, transita de un personaje a otro con marcada agilidad, tejiendo entre ellos un pañuelo común, más allá de sus diferencias étnicas, culturales o lingüísticas. Las distancias ya no se miden en kilómetros sino en emociones, en prejuicios, en posiciones tomadas, en necesidades afectivas. Los estereotipos nacionales —los gringos imperialistas, los árabes terroristas, los mexicanos son flojos, los japoneses están alienados por la tecnología— se derrumban ante un lenguaje que no es idiomático ni gestual, ni siquiera racional sino eminentemente emocional. Esta postura de los autores de Babel constituye la fortaleza más significativa del trabajo creador.
Babel no sólo reitera una perspectiva creadora que se halla en Amores perros y
BABEL (“Babel”), EEUU, 2006. Dirección: Alejandro González Iñárritu. Guión: Guillermo Arriaga. Fotografía: Rodrigo Prieto. Montaje: Douglas Crise, Stephen Mirrione. Música: Gustavo Santaella. Elenco: Brad Pitt, Cate Blanchett, Adriana Barraza, Gael García Bernal, Rinko Kikuchi, Kôji Yakusho, entre otros. Distribución: UIP.
martes, enero 23, 2007
Letras: EL TOKIO PERDIDO DE HARUKI MURAKAMI
Culinaria: LA EVOLUCIÓN DE LA CARACAS GASTRONÓMICA
Lo más importante de esta evolución reside en el hallazgo de los valores de la cocina venezolana y en la generación de un conjunto de creadores que hoy imperan en sus preferencias, dentro y fuera del país. Edgar Leal, Sumito Estévez, Helena Ibarra, Tomás Fernández, Victor Moreno, Ana Belén Myerston, Carlos García, Eduardo Moreno, Paul Lanois y una nueva generación de cocineros aún no famosos proponen sus perspectivas personales dentro de las tendencias de la culinaria internacional... a la venezolana.
Trino Márquez: EN DEFENSA DEL INDIVIDUO
Cualquier indagación, por superficial que sea, puede establecer que el “individualismo” es muy anterior a la burguesía y al capitalismo. Los griegos, con Aristóteles a la cabeza, fueron firmes defensores del individuo frente al Estado. En Roma ocurre otro tanto. El Renacimiento es un movimiento que, después de varios siglos de sumisión del individuo ante fuerzas extrañas que lo doblegaban, reivindica el significado y trascendencia del hombre, en cuanto individuo, frente a la religión, que colocaba el centro del Universo en deidades ajenas y extrañas al género humano. Con el Renacimiento y, posteriormente, con el Iluminismo, la humanidad rescata el enorme significado de esa unidad que es el individuo, a la cual hay que respetar como producto específico de
El comodín “individualismo pequeño burgués” en realidad representa una coartada para justificar la vocación hegemónica, antidemocrática y antiliberal de regímenes con vocación totalitaria como el que pretende imponer Chávez. La religión bolivariana, con la cual el Libertador no tiene nada que ver, ha tomado el lugar que el marxismo-leninismo ocupaba en
Al igual que en todos los discursos totalitarios, en el chavista el individuo aparece reducido a su mínima expresión, devorado por entidades supremas como la patria, el socialismo, el partido, la revolución. Frente a estas fuerzas cósmicas el individuo concreto, particular, es una especie de microbio insignificante, que no puede reclamar su propia especificidad. Es más, cualquier exigencia que apunte en esa dirección es una expresión del “individualismo pequeño burgués” y está reñido con la disciplina revolucionaria. Por eso el militante común y corriente o el dirigente tienen que soportar estoicamente que el líder hablé durante seis horas, sin derecho a chistar, ni a pararse de la silla hasta que el jefe le haga el favor de callarse. En la revolución comunista no hay vacaciones, ni siquiera en diciembre. El sano esparcimiento, el ocio creativo para disfrutar de la familia o de la novia, de una buena novela o, simplemente, de un paseo para entrar en contacto con la naturaleza, constituyen pecados de lesa revolución. Crímenes que deben ser castigados con todo el rigor que pautan los códigos revolucionarios. No es por casualidad que mientras el país en diciembre se distendía, luego de una campaña electoral tan intensa, y se preparaba para entrarle con renovadas fuerzas a 2007, el revolucionario mayor planificaba junto con sus asesores más inmediatos, y con la frialdad de un cirujano, la operación de convertir a Venezuela en el segundo país comunista de América Latina. Los comunistas no saben de tregua.
El ataque sostenido y despiadado por parte del régimen al individuo y al individualismo, obligan a la oposición y a todos los sectores que creen en la democracia y en la libertad individual, a colocar la defensa y protección del individuo en un lugar privilegiado de la batalla por rescatar el sistema democrático. Luchar contra las injusticias sociales, contra los desequilibrios obscenos y por la conquista de una sociedad más justa, de ningún modo supone anular al individuo para privilegiar al Estado, pisotear sus gustos, irrespetar sus preferencias, y tratar de modelar su conciencia de acuerdo con los criterios de unos burócratas que se consideran superiores moralmente, pero que en realidad portan lo peor de las utopías totalitarias.
Gerver Torres: ¡ESTATICEMOS EL ESTADO!
Por eso, la gran tarea que tenemos por delante no es estatizar la economía; es más bien, estatizar el Estado, hacer que cumpla bien sus funciones inherentes e indelegables.
gerver@liderazgoyvision.org
lunes, enero 22, 2007
Alexandra Cariani: VOLVER A LA VIDA ENTRE AGUAS Y VAPORES
Pero no hace falta padecer de alguna enfermedad para disfrutar las bondades del Centro Termal Las Trincheras. Tampoco es un lugar “para viejos”, como muchos erróneamente creen. De hecho, aquellos que por prejuicio y falta de información todavía arrugan la naríz tan solo al mencionar su nombre o, como me dijo una amiga el otro día, lo imaginan como un sitio “oscuro y lleno de ancianos reumáticos”, se están perdiendo realmente una magnífica oportunidad de reencontrarse con la naturaleza, la salud y el relax total. Solo, en pareja o en plan familiar.
¿Y qué hace uno en Las Trincheras, se preguntarán algunos? Pues vivir una experiencia inusual, única, relajante y húmeda, porque durante todo el día y hasta bien entrada la noche se la pasarán con el traje de baño puesto, sumergiéndose lenta y brevemente en alguna de las cuatro piscinas termales; o desintoxicándose en el sauna; o purificándose los pulmones en los inhaladores dispuestos especialmente para ello. Ni qué decirles de los baños en la piscina de lodo hirviente, donde uno se unta de una pasta oscura y volcánica de la cabeza a los pies hasta que se seca por completo cual lagarto, para luego limpiarla con una vigorizante ducha tibia. Puedo asegurarles que la sensación al final de esta rutina acuática, rodeada de un frondoso paisaje y un clima fresco de montaña, es lo más cercano al cielo que se puede conocer en la tierra.
Situado a dos horas y media desde Caracas el Centro Termal Las Trincheras tiene una ubicación privilegiada pues desde allí se llega en apenas veinte minutos a cualquiera de las playas de Puerto Cabello: Quizandal, Borburata, Isla Larga. Claro que en este recorrido deberá incluir una parada obligatoria en El Palito, para devorar las exquisitas empanadas que se venden al borde la carretera. Hágalo sin culpas, total, de su desintoxicación se encargarán después las aguas y los vapores, a los que usted se entregará bronceado y felíz al regreso, cuando la tarde comience a caer sobre este paraíso líquido.
viernes, enero 19, 2007
SUMARIO 19-01-07
- El delirio y la hegemonía. La forma como Hugo Chávez ha radicalizado su discurso su acción política apenas entrado 2007 se mueve entre el delirio bonapartista del control del poder público y la necesidad de construir la "nueva hegemonía" a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
- Oda a los perdedores. El realizador venezolano Carlos Villegas debuta en el largometraje a través de una oscura historia sobre un puñado de perdedores en el amor, la historia y el destino.
- Los sabores italianos de Margarita. Por alguna desconocida razón en la isla hay más restaurantes con cocina de la bota que venezolanos, españoles, franceses, árabes y asiáticos. He aquí una selección.
- Es comunismo, no socialismo democrático. Trino Márquez establece las diferencias entre el pensamiento y la acción socialdemócratas y el proyecto autoritario y sovietista del caudillo venezolano.
- ¡Aló! ¡Aló! ¡Hay una apagón! Gerver Torres subraya la insensatez financiera, operativa e ideológica que se encuentra en la sorpresiva decisión de estatizar de nuevo los servicios de telefonía, telecomunicaciones, petróleo, industrias básicas y energía eléctrica.
Política Ficción: EL DELIRIO Y LA HEGEMONÍA
Este bonapartismo tropical no tiene muro de contención. Domina todos los poderes públicos y ejecuta su agresividad contra el sector privado de una forma sistemática y, si se quiere, tradicional. Es poco original, la verdad. Este "socialismo del siglo XXI" —que nadie sabe explicar su innovación— parece inspirarse en las ideas transformadoras del génesis marxista del siglo XIX pero, sobre todo, representa casi al calco el oprobio del sovietismo del siglo XX.
La pregunta es quién o qué lo detiene en sus propósitos rápidamente radicalizados. Ante el delirio desencadenado y la hegemonía en ciernes sólo queda tomar conciencia de la necesidad del activismo político para la creación de un proyecto que marque la alternativa democrática, un liderazgo que conduzca hasta las metas estratégicas y una forma de organización que aglutine, movilice y torne efectiva la acción de los ciudadanos. Se rompió el paradigma de la lucha tradicional y electoral. Es el momento de la imaginación.
jueves, enero 18, 2007
Cine: ODA A LOS PERDEDORES
El centro de la trama se halla en los sentimientos y esperanzas de Claudia, sobre quien gravitan los otros personajes. Ella desencadena o articula las acciones de la historia. Sus decisiones generan los conflictos o entorpecen los planes de los demás. Bajo esta premisa se construye una narración poco usual que desdeña los convencionalismos, que muestra un mundo oscuro poblado por pequeñas figuras humanas, que juega con los estereotipos para mostrar un rostro más íntimo. En este campo residen las mejores virtudes del film —en la medida que expresa a personajes de carne y hueso— pero también sus defectos, pues tras armar la estructura de personajes y acciones el film zigzaguea a ratos, vuelve a su punto de partida de forma dubitativa y, en un momento dado, pareciera que no sabe qué hacer con los personajes secundarios —Juan, por ejemplo, que ha impulsado buena parte de la trama, o Alma, cuyo pasado apenas intuimos y desconocemos su futuro— o con situaciones apenas esbozadas y no desarrolladas.
Uno de los puntos más fuertes de Al borde de la línea se ubica en el trabajo de un conjunto compacto de actores, bien construido, liderado por Daniela Bascopé, quien se sumerge en el personaje de Claudia de forma íntima y verosímil. Su gestualidad es sugerente, su forma de decir los diálogos es convincente. A su alrededor Jerónimo Gil, Roque Valero, Caridad Canelón, Armando Gota, Dad Dáger y Aníbal Grunn ejecutan interpretaciones comedidas, controladas, rehuyendo los clisés del drama y la comedia, que permiten el fluir del personaje central.
Villegas salió airoso en su debut en el largometraje y logró, simultáneamente, ser fiel a su visión oscura sobre personajes y conductas, gracias a la orquestación lograda con la fotografía de Alejandro Wiedemann, las músicas de Gerry Rosado, Ignacio Izcaray y Alberto Vrgara y al montaje de Carlos Caridad. Al borde de la línea no es una película tradicional, incluso juega con la idea de chocar al espectador y de negarle una mirada bonita sobre la realidad. Su apuesta no es por un cine fashion ni complaciente. Esto es un riesgo que vale la pena correr.
AL BORDE DE LA LÍNEA, Venezuela, 2006. Dirección: Carlos Villegas. Guión: Annie Van Der Dys y Villegas. Producción: Luisa de la Ville. Fotografía: Alejandro Wiedemann. Música: Gerry Rosado. Montaje: Carlos Caridad Montero. Música original: Ignacio Izcaray y Alberto Vergara. Elenco: Daniela Bascopé. Jerónimo Gil, Roque Valero, Caridad Canelón, Armando Gota, Dad Dager y Aníbal Grunn, entre otros. Distribución: Cines Unidos.
martes, enero 16, 2007
Culinaria: LOS SABORES ITALIANOS DE MARGARITA
Más allá se encuentra Positano, que nació en la calle Fermín de Porlamar y ahora se extiende al Centro Sambil de la isla, a Las Mercedes en Caracas y a Maracaibo y Puerto Ordaz. Es, sin duda, el más exitoso, sobre la base de una buena cocina popular a buenos precios y con una atención amable. Linguini al vongole, fetuccine con langostinos, todo tipo de pizzas.
El otro más exitoso es Casa Caranta, en la entrada a Pampatar, cerca de la iglesia, donde converge la cocina italiana del mediterráneo con ciertos platos de la cocina asiática. Sigue de moda aunque sus precios sean un poco elevados. Langostinos en nube de queso de cabra, Involtini de lomito con hongos porcini, pastas de todo tipo.
En la avenida Aldonza Manrique se encuentra un local sin pretensiones que ofrece una carta muy por encima de la media: el Dolphin. Con la calidez de sus dueños y la calidad de sus fogones, no cede a la tentación de las modas y mantiene sus propuestas tradicionales. Salchichas con aceitunas negras, lechón al horno, conejo agridulce y los antipastos.
Cine Cittá, en el Sambil, es una fiesta por su ambiente aunque su cocina no sea excelsa. Apenas cumplidora y, eso sí, abundante. Allí se dan cita para hacer negocios, celebrar cumpleaños o simplemente engullir pasta como si fuese a pasar de moda. Saltimbocca a la romana, pasta de la nona, pizza Claudia Cardinale.
Aún no conozco el San Domenico, en Pampatar, pero me dicen que es muy buena su oferta de carnes argentinas trabajadas a la grilia el estilo toscano. Posee, al parecer, la mejor bodega de vinos de la isla.
Eso sí, no se les ocurra ir a Il Gambero Rosso: cocina mediocre, pésima atención y dudosas condiciones higiénicas.
Trino Márquez: ES COMUNISMO, NO SOCIALISMO DEMOCRÁTICO
La socialdemocracia es una corriente teórica que nace con el mismísimo Federico Engels a finales del siglo XIX, cuando el ya viejo amigo y mecenas de Carlos Marx defiende la idea de alcanzar el socialismo a través de elecciones parlamentarias y comicios para elegir los jefes de Gobierno y de Estado. A esta tesis se suman con entusiasmo Karl Kautsky y Eduard Bernstein, dos de los más importantes representantes de
De
El socialismo democrático defiende la coexistencia, en un ambiente armónico, del Estado y el mercado, dos entidades que ocupan lugares distintos y complementarios dentro del sistema global de relaciones que existen en una nación determinada. A partir de los años 80 del siglo pasado, cuando el capitalismo de Estado y el modelo keynesiano muestran signos de agotamiento, la socialdemocracia entiende que el Estado no puede asumir el inmenso costo que significa la propiedad y control de empresas que podían ser administradas de manera más eficiente por el sector privado. La renovación del pensamiento socialdemócrata se inspira en una implacable revisión de sus postulados acerca de la estatización y la nacionalización. Felipe González, Tony Blair y Bill Clinton, antiguo ídolo del comandante Chávez, se colocan a la cabeza de este movimiento que catapulta de nuevo a la socialdemocracia, luego de haber perdido terreno frente al avance acelerado de los liberales y conservadores. La corriente renovadora del socialismo democrático se fortalece más aún después del derrumbe del imperio soviético y sus satélites.
Como parte de su relanzamiento el socialismo democrático enfatiza el significado del Estado de Derecho y de los cambios democráticos progresivos, sin pretensiones hegemónicas, y con independencia, cooperación y equilibrio entre los poderes; reconoce la importancia de la alternabilidad en el poder y la renovación de los liderazgos dentro del Estado, los partidos y el resto de las organizaciones civiles; promueve la organización independiente de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de los gremios y sindicatos; manifiesta el respeto por las minorías, por los medios de comunicación privados, por la libertad de pensamiento, de información y de expresión; fomenta la educación laica y crítica frente a quienes ejercen el poder, y rechaza la idea de que el sistema educativo sea utilizado como instrumento para la fanatización, la subordinación acrítica y el culto a la personalidad del líder; guarda un rígido respeto por la libertad individual y colectiva; no considera pecaminoso ni contrarrevolucionario que la gente adopte diferentes formas de ver el mundo, disfrute de distintos placeres y formas de entretenerse.
Entre los socialdemócratas y los liberales modernos hay diferencias importantes en lo que concierne al papel de Estado como agente que distribuye la riqueza. Mientras los primeros colocan el acento en el Estado, los segundos lo ponen en la sociedad. Sin embargo, en lo que atañe a la teoría y la práctica de la democracia y la libertad, las coincidencias son mucho mayores y más importantes que las diferencias.
Entonces, ¿puede decirse que el modelo que está tratando de imponer el teniente coronel se corresponde con la ortodoxia del pensamiento socialdemócrata? Para nada. Hugo Chávez no es socialista democrático, sino comunista puro y simple, y se vale de voceros tan tenebrosos como William Izarra para que lo justifiquen y defiendan. Chávez aboga por un esquema de corte totalitario en el que todos los espacios de la vida social quedan intervenidos por la presencia del Estado. Se inclina porque la burocracia estatal se meta hasta en las sábanas de las parejas. Desde el Poder Ejecutivo hasta el Poder Judicial; desde la educación infantil hasta el reordenamiento territorial; desde las inclinaciones sexuales de los ciudadanos hasta los gustos por el deporte y los juegos, persigue que todo se encuentre sometido a los dictámenes y criterios de una casta cuyo poder no conoce límites.
El autócrata no ambiciona solamente acabar con la democracia representativa y con el concepto de República que surge luego del 23 de enero de 1958. Su proyecto va más allá. Ansía suplantar
Gerver Torres: ¡ALÓ! ¡ALÓ! ¡HAY UN APAGÓN!
Sin embargo, ahora el gobierno ha anunciado su intención de estatizar nuevamente la empresa. Este sería el primer caso de reversión de las privatizaciones que en telecomunicaciones comenzaron a darse en el mundo entero desde finales de los 80, tanto en países en desarrollo como en países industrializados tales como Alemania; privatizaciones que continúan impulsándose hoy en día por la plena vigencia de sus fundamentos y resultados. Aun cuando en algunos países se han revertido procesos de privatización; por ejemplo en el campo del agua y en concesiones de carreteras, esto se ha debido a problemas en la calidad de los servicios o a incumplimientos de metas pero no a razones ideológicas. Nadie en el mundo estatiza empresas hoy por razones ideológicas, excepto Venezuela. Fanatismo ideológico del Presidente de la República, aunque gente de su gobierno haya manifestado en distintos momentos, su acuerdo con la privatización de la CANTV. Es el caso, por ejemplo, de Jessie Chacón quien siendo director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, en 2003, declaró a la prensa que consideraba que la privatización de CANTV era un paso correcto; o su propia gente, quien en la que en la Constitución de 1999 estableció la apertura del gas al sector privado; esa industria que también hoy el Presidente quiere reservar al Estado.
Lo que el gobierno se propone ahora carece totalmente de sentido. Si avanzara con las estatizaciones con las cuales amenaza, la de los proyectos petroleros de la Faja, la CANTV y la Electricidad de Caracas, la compensación de sus propietarios supondría alrededor de 25 mil millones de dólares lo que equivale a aproximadamente 20% de la riqueza total creada en un año en todo el país, y cerca de 50% de lo que se estima es el déficit de inversión en infraestructura. Es decir, el gobierno estaría invirtiendo recursos para comprar o tomar el control de empresas que funcionan bastante bien y descuidando áreas de la infraestructura que están por el suelo. Peor aún: si el gobierno pagase esa cantidad por esas empresas, ese dinero pagado se irá del país en forma de dólares. O sea, en términos netos, habría una desinversión de enorme tamaño en la economía venezolana. Además, habría que contemplar no sólo lo que se pagaría o se comprometería ahora para adquirir esas compañías sino también los flujos de inversión que sería necesario mantener si se quieren desarrollar adecuadamente los sectores en los cuales esas empresas operan. Ni mencionar las exigencias gerenciales adicionales que impondrían estas complejas empresas sobre un gobierno ya rebasado, que no puede ni controlar el hampa y que ha de reciclar constantemente su “personal”.
El caso de la electricidad es dramático. El país necesita inversiones en el sector eléctrico que se han estimado por el orden de los 5 mil millones de dólares. Estados en el interior del país sufren continuos apagones. De hecho, las interrupciones mayores de 100 megavatios se han venido incrementando sistemáticamente en el país y han pasado de 24 episodios en 2000 a 99 episodios en 2005. Falcón y Monagas son estados donde la electricidad se interrumpe hasta por tres horas. Ahora resulta que en vez de invertir en expandir y mejorar la generación y distribución de electricidad, el gobierno quiere invertir en comprar la empresa de electricidad más eficiente del país, una con la cual —según diversas mediciones hechas— los consumidores se encuentran satisfechos.
Por último, está el caso de las empresas en la faja del Orinoco. La producción nacional de petróleo ha venido cayendo, los precios están a la baja y la demanda interna de combustibles está disparada por diversas razones, reduciendo aún más las cantidades disponibles para exportar. Si algo tendría que estar haciendo el gobierno en el sector es incentivando mayor inversión extranjera para expandir aceleradamente la producción.
Pero por lo que vemos, y por lo pronto, en vez de más producción y mejores servicios tendremos más fanatismo ideológico.
Gerver Torres
gerver@liderazgoyvision.org
jueves, enero 11, 2007
SUMARIO 11-01-07
La primer ediicón del año de Ideas de Babel les propone el siguiente sumario:
- Socialismo o muerte... valga la redundancia. La forma como el caudillo venezolano concluyó su discurso como presidente reelecto el jueves pasado me recordó un viejo chiste que circulaba en las calles de La Habana hacia principios de los noventa, tras la caída del socialismo real de la Unión Soviética y el comienzo del "período especial".
- Margarita castigada. Es tal vez la isla más bella del Caribe pero también la más castigada por sus autoridades y sus turistas. Margarita padece la mayor crisis de infraestructura de su historia. Y parece que a nadie le duele.
- Última estación de la vida. En su segunda novela, La enfermedad, el poeta y narrador caraqueño Alberto Barrera Tyszka revela una obra notable, sólida, bien construida, sobre el eterno tema de la muerte.
- Un hombre, una guerra. El director irlandés Terry George expone en su film Hotel Rwanda el dilema ético de un hombre ante la matanza de más de un millón de personas en esa república africana a mediados de los noventa.
- ¿Qué es el comunismo del siglo XXI? Trino Márquez trata de responder esta pregunta para entender el modelo de sociedad que Hugo Chávez intenta imponer en Venezuela.
- La última proclama. Teódulo López Meléndez echa mano de la memoria histórica para entender la unicidad -el líder único, el partido único, el modelo único, el pensamiento único- que defiende el caudillo venezolano.
- Gallup en Cuba. Gerver Torres comenta los resultados de un trabajo que la empresa de investigación de opinión realizó en la isla que asiste a la muerte de Castro.
Alfonso
Política Ficción: SOCIALISMO O MUERTE... VALGA LA REDUNDANCIA
Turismo: MARGARITA CASTIGADA
Adoro Margarita y por eso me duele el deterioro de su vida. Sé que sus habitantes padecen cada temporada alta por todos los desmanes que se esparcen en la isla.
Transporte marítimo. A la hora de designar la empresa privada venezolana más deficiente y decepcionante el premio se lo llevaría —sin duda— Consolidada de Ferrys, mejor conocida como Conferry, el monopolio que une tierra firme con la isla. No sólo por el retraso continuo —de hasta cuatro horas y media— o por el estado de abandono de sus barcos, que ya son suficientes razones, sino porque constituye el inicio de un viaje que debería haber sido placentero. Todo el mundo se pregunta por qué la Gobernación de Nueva Esparta no licita con otras líneas navieras.
Puerto. Punta de Piedras es la peor carta de presentación de la isla. Sucio, abandonado, sin baños ni agua, con ventas de comida de pésima calidad. Este estado lamentable es responsabilidad tanto de Conferry como de la Gobernación de Nueva Esparta. ¿Qué hace la Corporación de Turismo de Nueva Esparta?
Aeropuerto. Cuatro vuelos internacionales —casi simultáneos— colapsaron el Santiago Mariño, lo cual es insólito en un aeropuerto que fue reacondicionado recientemente. Los turistas no entendían la falta de planificación. La Gobernación debería revisar el contrato de administración del mismo.
Energía eléctrica. Son habituales los apagones, especialmente en temporada alta. La empresa Seneca no puede mantener el flujo continuo de energía.
Suministro de agua. El racionamiento es algo cotidiano e Hidrocaribe no tiene capacidad para enfrentar el problema. Un turista llega a su habitación en el Hilton y encuentra que no tiene agua. ¿Quién regresa a la isla y al hotel después de esta situación?
Recolección de basura. Es lo más grave y constituye un problema de salud pública. La basura se acumula en las calles, en las playas, detrás de los restaurantes, en cualquier sitio. Las alcaldías de la isla, —salvo la de Maneiro, de Pampatar— simplemente no recogen la basura. Es bochornoso y un peligro para la salud. Sé de varias personas que enfermaron
A estos seis factores de infraestructura hay que añadirle esa relación utilitaria y destructiva de los turistas con la isla. A Margarita acuden cientos de miles de personas de todo el país —sin contar los turistas internacionales— que practicamente destruyen el hábitat. Son una especie de nuevos bárbaros que arrasan con todo. Utilizan a Margarita y luego la abandonan. Lo peor es que son los mismo turistas que cuando van a Miami son incapaces de tirar basura en la calle.
Tenemos una Margarita castigada.
Letras: ÚLTIMA ESTACIÓN DE LA VIDA
En un segundo plano surgen otros dos personajes que si bien no tienen el mismo nivel de desarrollo de los anteriores ofrecen un profundo conocimiento de sus personalidades y necesidades. Ernesto Durán asegura que está enfermo, a pesar de lo que indican los exámenes clínicos, y está convencido que sólo Andrés Miranda puede tratarlo, aunque éste no se encuentre en condiciones de seguir su juego hipocondríaco. Un poco más allá, resguardada tras el monitor de una computadora, se encuentra Karina, secretaria del médico, dispuesta a ayudar a un enfermo de la mejor manera que puede sin dejar de involucrarse en esa otra vida. Durán y Karina son, también, víctimas de una necesidad de comunicación impostergable que los conduce a salirse de sus moldes. Los cuatro personajes conforman un cuadro humano diverso y particular a la vez, trabajado de manera minimalista donde no hay desperdicio ni volteretas semánticas.
La enfermedad goza de un nivel de elaboración más complejo y a la vez prolijo que el evidenciado en la primera novela de Barrera Tyszka —También el corazón es un descuido Plaza & Janés, México, 2001— que prefiguró un tipo de narrativa fundamentada en la toma de conciencia ante una situación conflictiva e ineludible, a través del personaje insólito de Santiago Fernández, quien amparado en su condición de periodista angustiado exorciza sus demonios hasta convertirlos en fantasmas. En el caso de la ganadora del premio Herralde de Narrativa —otorgado unánimemente por un jurado compuesto por Salvador Clotas, Juan Cueto, Esther Tusquets, Enrique Vila-Matas y el editor Jorge Herralde— se halla una escritura más madura, serena y profunda que conmueve en su intensidad y atrapa en sus implicaciones. Por eso, la frase que cierra el texto es reveladora de un afecto herido, de una incomprensión compartida y de una continuidad que es sanguínea y emotiva.
Cine: UN HOMBRE, UNA GUERRA
Calificación: 7,5/10
LA MATANZA (“Hotel Rwanda”), EE. UU., Reino Unido, Italia y Suráfrica, 2004. Dirección: Terry George. Guión: Keir Pierson y Terry George. Fotografía: Robert Fraisse. Montaje: Naomi Geraghfty. Elenco: Dean Cheadle, Nick Nolte y Sophie Okonedo, entre otros. Distribuye: Cines Unidos.
Trino Márquez:¿QUÉ ES EL COMUNISMO DEL SIGLO XXI?
La primera, reducir los medios privados de comunicación a su mínima expresión. O los elimina, como en el caso de RCTV, o los anula, o los compra o los amenaza continuamente. A los autócratas no les gustan los medios privados independientes. A estos les corresponde actuar como dispositivos a través de los cuales las sociedades se informan y adquieren la materia prima que les permite analizar, comprender, explicar y opinar sobre lo que ocurre en la realidad, tanto doméstica como foránea. La información, para que sirva como fuente de elaboración de criterios y estimule la interpretación de los hechos, tiene que ser variada y heterodoxa. Los medios de comunicación que cumplen cabalmente con esa finalidad, se convierten en incordios para los gobiernos que asumen el poder como un ejercicio autoritario, caracterizado por una relación unilineal entre quienes mandan y quienes obedecen; entre quienes dominan la sociedad política y quienes forman parte de la sociedad civil. Para las tiranías, sean tradicionales o del siglo XXI, la libertad de información, de expresión, de pensamiento y opinión asociados a la existencia de medios privados independientes, les resulta inaceptable. Simpatizan, más bien, con canales como VTV, Telesur, Vive TV y con la amplia red de emisoras radiales y periódicos impresos que le dedican siempre sus primeras planas al Presidente o transmiten las 24 horas del día loas al caudillo y a su revolución.
Atacar la propiedad privada, aunque esté circunscrita a círculos reducidos, forma parte de la teoría y la práctica del comunismo del siglo XXI.