
¡Que juzgue el amigo lector en qué ha terminado, después de casi ocho años en el gobierno, esta imagen que dibujaba de si mismo! No es solamente que hasta el juramento como presidente, con la mano sobre “esta moribunda constitución”, fue —en términos estrictos— inconstitucional y por ello ilegal e ilegitimo. Es también que, en los primeros tiempos —del 2 de febrero de 1999 hasta la relegitimación en 2000— usó numerosos trucos de ésos que la gente seria llama “politiqueros” para imponer sus —hasta entonces casi inocentes— proyectos. Del célebre proyecto de cambio de la educación, que fracasó por la primera resistencia de muchos ciudadanos, en adelante se fue radicalizando, provocando la intensificación de la oposición, muchos de cuyos integrantes lo habían apoyado hasta poco antes. Lo que Chávez impulsó, con la asistencia especial de su “mentiroso mayor”, el “ejemplar periodista” José Vicente Rangel —¿cuándo lo fue? ni lo sabe él mismo, tal es su identificación de “denunciador de oficio” de antaño con la misma condición de hoy— fue un proyecto de odio, de polarización, de mentira, además de militarización y destrucción de casi todas las instituciones, con la única excepción de las universidades autónomas y algunas privadas.
Los resultados fueron las masivas protestas, el curioso “golpe” del 11 de abril de 2002, el paro general de finales de ese año, el recrudecimiento de la represión y el endurecimiento de las medidas políticas de desinstitucionalizacion totalitaria del Estado democrático.
Hubo una serie de simbolismos que acompañaron este proceso. El primero fue el “bolivarianismo”, una versión de la mezcla de conceptos que fue el pensamiento político de Simón Bolívar, quien nunca quiso desarrollar una teoría política o revolucionaria sino ensamblar sus ideas de acuerdo con las necesidades estructurales y coyunturales de las luchas por la independencia. Este simbolismo se extendió hacia ese otro que se llamaba “Revolución Bolivariana”. En la medida en que el supremo se abrazó de Fidel Castro, fue avanzando el ingrediente “socialista” del la “Revolución”, hasta llegar al simbolismo del “socialismo del siglo XXI”, que ni siquiera Heinz Dieterich, su asesor y confidente, estima posible. Los últimos simbolismos rayan en lo ridículo: la sustitución de la economía monetaria por la del trueque. ¿Hasta dónde y cuándo puede llegar la ilusión de una regresión societal?
Aparte del simbolismo militarista —hasta en la vestimenta del teniente coronel—, a la misma altura de los anteriores, hay simbolismo menores. Uno, por ejemplo, es el uso del color rojo, un simbolismo que se acentuó en la medida en que los que mandan se acercaron al ideal del “socialismo-comunismo”. Otro es el lenguaje. Un solo ejemplo: la “marea roja”. Sería interesante saber si el sabelotodo supremo y su asesor intelectual saben que el significado original de este fenómeno es una intoxicación del agua del mar que mata peces y otros seres vivos. ¿Habrá que aplicar este significado original del simbolismo a las mareas rojas del chavismo? ¿Es el simbolismo semántico “rojo-rojito” una expresión inconsciente del deseo del comandante de saber que todos sus enemigos están muertos o, por lo menos, silenciosos?
La contraposición de lo que Chávez dijo en aquella entrevista de 1998 y lo que hizo en estos casi ocho anos no podría ser más dramática. Juzgarla es tarea de todos nosotros, los ciudadanos. Este juicio es una obligación ética. ¡Ojalá que cada uno de nosotros, los 26 millones de venezolanos, sepa cumplir con la ética democrática!
heinzsonntag@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario